Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 sobre todo a causa de la crisis económica generada por la pandemia global del COVID-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación. Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020, señaló hoy el organismo de las Naciones Unidas al d…
Apresentação da Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena (em espanhol).
O comércio exterior da América Latina e do Caribe teve em 2020 o seu pior desempenho desde a crise financeira mundial de 2008-2009, sobretudo devido à crise econômica gerada pela pandemia global da COVID-19 e às restrições impostas pelos governos para frear sua propagação. Segundo as novas projeções da CEPAL, estima-se que o valor das exportações regionais diminuiu -13%, enquanto as importações caíram -20% durante o ano de 2020, informou hoje a Comissão Regional das Nações Unidas ao divulgar uma nova edição de seu re…
This article is a contribution to the debate on the impacts of the COVID-19 crisis on
gender inequalities in Latin America and the Caribbean, with a focus on women’s
economic autonomy. Through a review of the contributions of feminist economics
and an analysis of the empirical evidence, it identifies a deterioration in the indicators
associated with women’s incomes and their participation in the labour market. The
sexual division of labour is deepening in the region, endangering the scant progress
made regarding women’s economic autonomy in the pre-crisis years. It warns about
gender biases in…
Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. La división sexual del trabajo se está profundizando en la región y pone en riesgo los escasos avances en términos de autonomía económic…
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios.
Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic and the effects of the measures taken by governments to control its rapid spread have affected most of the world’s population. The United Nations, governments and different civil society organizations, the academic and scientific world and other development actors have warned of the differentiated consequences of the pandemic, which has widened existing gaps between men and women in a number of dimensions. They have accordingly advocated the incorporation of a gender equality perspective into policies, measures and programmes aimed at mitigating and …
En las últimas décadas se han evidenciado importantes avances en la participación de mujeres en diferentes niveles del sistema científico a nivel mundial. El más significativo de ellos es el crecimiento de las matrículas de educación terciaria. En la década de 1970 las mujeres eran minoría en las matrículas de educación terciaria a nivel mundial, diez años después las tasas de matriculación de mujeres alcanzan y superan la de los hombres en América del Norte y Europa Occidental, veinte años después, en los noventa, lo hacen en América Latina y el Caribe y actualmente en algunos países de Asia …
El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y p…
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…