Academicians and practitioners generally agree that there is a positive correlation between more and better infrastructure and economic growth. From the broader perspective of development, attempts have been made in the literature to identify the different theoretical connections and the empirical patterns that link infrastructure to productivity, on the one hand, and those that link it to social inclusion and equity, on the other hand. Infrastructure contributes to development in different ways. The capital involved is not homogeneous, nor is its effect on the distributive aspects. Water and …
Hay un consenso entre académicos y
practitioners sobre
la existencia de una relación positiva entre más y mejor infraestructura y crecimiento económico. Respecto del
fenómeno más amplio del desarrollo, la literatura ha procurado
desentrañar los nexos teóricos y las regularidades empíricas
entre la infraestructura con la productividad, por un lado, pero
también con la inclusión social y la equidad, por otro.
La infraestructura efectúa diferentes aportes. El capital de
infraestructura no es homogéneo y tampoco lo es su efecto sobre
los aspectos distributivos. El agua y el sane…
Este documento tiene como objetivo mostrar el estado actual y análisis de la evolución de la inversión privada en infraestructura vial en Colombia, desde su incursión en 1992, identificando sus prerrogativas, inconvenientes y desafíos. La primera generación de concesiones realizada en la segunda mitad de los noventa adoleció de diversas falencias en la estructuración de los contratos con que fueron otorgadas entre 1994 y 1998. La crisis económica que se suscitó hacia fines de esa década acrecentó los problemas, pues los flujos de tráfico fueron sobreestimados y el mecanismo de garantías signif…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La base de datos a partir de la cual se realizó esta publicación fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por medio de la Agencia GTZ, el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada por la Unidad de Energía y Recursos Natural…
En el presente estudio se investiga como se genera y distribuye la renta de los recursos naturales en América Latina. Para cumplir este objetivo nos centramos en el análisis de los sectores petróleo y minería (cobre y oro);, teniendo como horizonte de tiempo el periodo 1999-2006. Los países que hemos seleccionados para el estudio de la renta petrolera son: Argentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela. Para el estudio del sector minero hemos seleccionado a Chile y Perú, para el estudio de la renta de cobre; mientras que para el estudio de la renta del oro sólo se estudiará en el Perú.En los n…
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de la principal empresa eléctrica española en América Latina. El análisis hace especial hincapié en tres aspectos esenciales de tal proceso: i) la expansión de ENDESA a fines de los años noventa; ii) las decisiones adoptadas por esta empresa para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y iii) el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer término a la especificidad …
ResumenAunque no es un tema totalmente nuevo, recién en las dos últimas décadas la migración internacional se ha convertido en un tópico relevante de la agenda pública en Costa Rica. Es este el contexto en el que se desarrolla este estudio, que aborda numerosas dimensiones de este fenómeno social en el país, desde la caracterización demográfica y socioeconómica de los migrantes —a partir de dos fuentes principales: el censo de población de 2000 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007— hasta el marco jurídico que lo norma.El primer capítulo se ocupa de la percepción política de…
The combination of profound technological change and theemergence of powerful competitors such as China and the other briccountries has led to dramatic shifts in competitiveness and a tendencyfor production to be structured around global value chains. Against thisbackground, traditional protectionist threats have reappeared and othershave arisen in connection with new security requirements, private-sectorquality standards, good practices and climate change. These issues areintegral to the new competitive environment but could turn into protectionistbarriers in the absence of the right multilat…
Concessions for public works projects have enabled Chile tomodernize its infrastructure; however, these arrangements have alsoraised certain issues that make it necessary to change the rules governingthe system. The main problem has been the addition of numeroussupplementary agreements to the original contracts. Under the presentsystem, renegotiations are not conducted according to criteria of economicefficiency, and they can therefore affect public finance and lead toopportunistic behaviour, affecting the efficacy of the bidding process. Aregulatory system allowing for compensation of investo…