Búsqueda
Informe de la reunión regional preparatoria del examen de mitad de período de la aplicación del programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral
Report of the regional preparatory meeting for the midterm review of the implementation of the Almaty programme of action: addressing the special needs of the landlocked developing countries
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de México
El estudio sobre el desarrollo económico territorial o local ha adquirido desde finales del siglo anterior un gran relevancia y, seguramente será un tema central para durante el transcurso del presente ya que, probablemente, llegó para quedarse. Pero no de manera estática, disciplinar y reflexiva; ya que no pretende establecer normas o modelos con validez cuasi universal, sino que parte de la complejidad y la diversidad, que requiere por necesidad del abordaje interdisciplinario y que la reflexión vaya acompañada y sea partícipe de la acción. Tal vez, y de manera similar a lo acontecido a medi…
Seminario "Vivienda, barrio y ciudad: encuentro de expertos y herramientas para la información e investigación"
Consideraciones ambientales en torno a los biocombustibles líquidos
A lo largo del documento se presentan los resultados de diversos estudios acerca de los impactos ambientales de los biocombustibles siguiendo el enfoque de ciclo de vida. Desde el punto de vista ambiental, una primera conclusión de carácter general es que los beneficios ambientales asociados al uso de los biocombustibles pueden ser significativos, siempre que el principal riesgo ambiental -la ocupación de espacios naturales- pueda ser controlado. Los principales beneficios ambientales son la reducción de contaminantes locales y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);. E…
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia
Este estudio hace parte de una investigación comparativa realizada por el ILPES en el marco del Convenio con la GTZ sobre Modernización del Estado, Desarrollo Productivo y Uso Sostenible de Recursos Naturales- componente de Gestión Económica Territorial que tuvo lugar entre 2004 y 2007. Después de elaborada una pauta general de investigación, consultores nacionales de 10 países de la región realizaron los estudios nacionales sobre Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial (DET); . Se escogió un grupo de países representativo de las diferentes re…
Evaluación del impacto acumulado y adicional ocasionado por La Niña: Bolivia 2008
El presente estudio se elaboró a solicitud del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) de Bolivia formulada a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta cooperación se realiza en el marco del apoyo a evaluaciones nacionales de desastres del Global Facility for Disaster Risk Reduction, GFDRR (Unidad global para la reducción de riesgos de desastres), del Banco Mundial. La evaluación no habría sido posible sin la colaboración muy valiosa de distintas entidades, viceministerios y ministerios, fondos de desarrollo y otras agencias…
Análisis económico de externalidades ambientales. Guía para decisores
Las externalidades ambientales son sólo una clase particular de externalidades (o efectos externos). No son más importantes que cualquier otro tipo de externalidad económica pero no sería posible encontrar argumentos racionales para justificar que lo son menos. Si se desea adoptar decisiones más complejas y, por lo tanto, mejores, estas externalidades deberían ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis coste-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad. En ese caso, pueden ser contabilizadas como costes de nuestras decisiones (aumento en la morbil…
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de El Salvador
Entre 1990 y 2005, El Salvador ha pasado por cuatro períodos de gobierno, y al menos tres etapas importantes de la historia del país: finales del conflicto armado que duró más de una década, la firma de los acuerdos de paz, y la transición hacia la democracia. En términos económicos se distinguen al menos tres períodos: el del conflicto armado, el de recuperación y estabilización macroeconómica y, el de ajuste estructural. A lo largo de estos años, tanto el discurso oficial como la práctica alrededor del desarrollo territorial han evolucionado no necesariamente de forma convergente. Sin embarg…
International Rivers and Lakes Nº 46
CONTENTS I.Environmental functions of the envisaged river basin organization for the Nile discussed.II. North American Free Trade Agreement (NAFTA) Tribunal lacks jurisdiction to hear a transboundary water dispute.III.United States: historic Colorado River pact signedIV. Tanzania: victory in a dispute with water services company.V. International Joint Commission (IJC): draft new order and plan for regulation of water levels and flows. VI. Development of integrated water resources management performance indicators for African transboundary basins.VII. International Boundary and Water Commission…
Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos
Las consideraciones sobre protección y conservación del ambiente, han generado propuestas conceptuales como los de la sustentabilidad y el desarrollo sustentable, que dan una nueva dimensión a la visión del futuro humano.El paradigma clásico evolucionó y ahora es más complejo y con más variables. Lo social y lo ambiental integran los procesos de toma de decisiones en todos los escenarios. Por ello las consideraciones sobre la responsabilidad exceden lo jurídico tornándose en un compromiso ético más allá del texto legal. Los países al adoptar instrumentos de gestión, honran los compromisos de…
Estudio comparativo de la gestión de los pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos
El concepto de Pasivos Ambientales Mineros (PAM);, es algo en general poco conocido y desarrollado en América Latina y el Caribe. En los últimos años, algunos países de la región se han comenzado a preocupar tanto por su significado como por su desarrollo, en particular los Gobierno de Chile y Perú han actuado y el primero tiene para estudio, un proyecto de ley orientado a legislar sobre la financiación de los pasivos y el segundo, ha adoptado una legislación específica que pese a los comentarios sobre los eventuales vacíos, es pionera en esta materia.Todo ello sumado a la importante ens…
Agricultura, desarrollo rural, tierra, sequía y desertificación: resultados, tendencias y desafíos para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
En el presente documento se analizan los principales temas relacionados con el desarrollo agropecuario y rural, y la situación del medio ambiente y los recursos naturales de América Latina y el Caribe en el período 1990 a 2005. El documento está estructurado en torno a cinco ejes temáticos: i) desarrollo productivo; ii) deforestación; iii) degradación y desertificación; iv) factores sociales y demográficos, pobreza, ingreso y empleo, y cambios poblacionales, y v) cambio climático y desastres naturales. El análisis de los antecedentes permite concluir que la agricultura ha mostrado un buen dese…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (edición 2006-2007)
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
Aportes de los biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe
Frente a las crecientes dificultades para asegurar el abastecimiento de petróleo y derivados, y la fuerte alza en sus precios, la adopción de los programas de biocombustibles por parte de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea, plantea una serie de oportunidades, desafios y riesgos para los países de la región. Es por ello que el desarrollo de la producción de biocombustibles debe plantearse en el marco de políticas nacionales para que pueda expresarse en un avance simultáneo en crecimiento económico, protección del patrimonio natural y en equidad social.…
Evolución del impacto de la tormenta Noel en República Dominicana
El trabajo presenta una evaluación lo mas pormenorizada posible de los daños ocasionados por la tormenta tropical Noel. Mediante la aplicación de la metodología desarrollada por la CEPAL, se cuantificó la magnitud global de los daños y pérdidas, así como los efectos globales de tipo macroeconómico. La misión efectuó estimaciones propias de los daños ocasionados por el fenómeno que se sumó a factores preexistentes de vulnerabilidad, en particular severas y reiteradas inundaciones y fenómenos extremos en el periodo mas reciente3, lo que dio como resultado un retroceso en las zonas afectad…
La cooperación ambiental en los tratados de libre comercio
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
Desarrollo sostenible, reglas comerciales y estrategias de inserción de América Latina y el Caribe
En el contexto de globalización y cambio tecnológico imperante, los países buscan formas de inserción internacional que les permitan dar respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible, esto es, crecimiento económico, reducción de inequidades y protección ambiental. Los acuerdos comerciales son un componente importante en dicho contexto, de modo que la pregunta que orienta este trabajo es cómo aprovechar las reglas comerciales -transmisoras de los cambios del entorno internacional- en pos de una agenda de desarrollo sostenible que tiene como eje clave la inserción internacional.Con esa orie…
"Normas" privadas: el nuevo desafío para las exportaciones de los países en desarrollo
La ampliación de los mercados a escala mundial, el crecimiento del consumo y el surgimiento de consumidores cada vez más preocupados por el origen, composición y calidad de los alimentos, han hecho que en las últimas décadas aumentaran las exigencias fitosanitarias y de inocuidad para la producción agropecuaria. Más recientemente, se ha sumado la preocupación por la protección ambiental y por el respecto a valores éticos laborales en la producción y comercialización de los productos. Como consecuencia, el mercado agrícola ha visto un aumento de la rigidez de las normas en materia de inocuidad …