Entre 1990 y 2005, El Salvador ha pasado por cuatro períodos de gobierno, y al menos tres etapas importantes de la historia del país: finales del conflicto armado que duró más de una década, la firma de los acuerdos de paz, y la transición hacia la democracia. En términos económicos se distinguen al menos tres períodos: el del conflicto armado, el de recuperación y estabilización macroeconómica y, el de ajuste estructural. A lo largo de estos años, tanto el discurso oficial como la práctica alrededor del desarrollo territorial han evolucionado no necesariamente de forma convergente. Sin embarg…
CONTENTS I.Environmental functions of the envisaged river basin organization for the Nile discussed.II. North American Free Trade Agreement (NAFTA) Tribunal lacks jurisdiction to hear a transboundary water dispute.III.United States: historic Colorado River pact signedIV. Tanzania: victory in a dispute with water services company.V. International Joint Commission (IJC): draft new order and plan for regulation of water levels and flows. VI. Development of integrated water resources management performance indicators for African transboundary basins.VII. International Boundary and Water Commission…
Las consideraciones sobre protección y conservación del ambiente, han generado propuestas conceptuales como los de la sustentabilidad y el desarrollo sustentable, que dan una nueva dimensión a la visión del futuro humano.El paradigma clásico evolucionó y ahora es más complejo y con más variables. Lo social y lo ambiental integran los procesos de toma de decisiones en todos los escenarios. Por ello las consideraciones sobre la responsabilidad exceden lo jurídico tornándose en un compromiso ético más allá del texto legal. Los países al adoptar instrumentos de gestión, honran los compromisos de…
El concepto de Pasivos Ambientales Mineros (PAM);, es algo en general poco conocido y desarrollado en América Latina y el Caribe. En los últimos años, algunos países de la región se han comenzado a preocupar tanto por su significado como por su desarrollo, en particular los Gobierno de Chile y Perú han actuado y el primero tiene para estudio, un proyecto de ley orientado a legislar sobre la financiación de los pasivos y el segundo, ha adoptado una legislación específica que pese a los comentarios sobre los eventuales vacíos, es pionera en esta materia.Todo ello sumado a la importante ens…
En el presente documento se analizan los principales temas relacionados con el desarrollo agropecuario y rural, y la situación del medio ambiente y los recursos naturales de América Latina y el Caribe en el período 1990 a 2005. El documento está estructurado en torno a cinco ejes temáticos: i) desarrollo productivo; ii) deforestación; iii) degradación y desertificación; iv) factores sociales y demográficos, pobreza, ingreso y empleo, y cambios poblacionales, y v) cambio climático y desastres naturales. El análisis de los antecedentes permite concluir que la agricultura ha mostrado un buen dese…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
Frente a las crecientes dificultades para asegurar el abastecimiento de petróleo y derivados, y la fuerte alza en sus precios, la adopción de los programas de biocombustibles por parte de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea, plantea una serie de oportunidades, desafios y riesgos para los países de la región. Es por ello que el desarrollo de la producción de biocombustibles debe plantearse en el marco de políticas nacionales para que pueda expresarse en un avance simultáneo en crecimiento económico, protección del patrimonio natural y en equidad social.…
El trabajo presenta una evaluación lo mas pormenorizada posible de los daños ocasionados por la tormenta tropical Noel. Mediante la aplicación de la metodología desarrollada por la CEPAL, se cuantificó la magnitud global de los daños y pérdidas, así como los efectos globales de tipo macroeconómico. La misión efectuó estimaciones propias de los daños ocasionados por el fenómeno que se sumó a factores preexistentes de vulnerabilidad, en particular severas y reiteradas inundaciones y fenómenos extremos en el periodo mas reciente3, lo que dio como resultado un retroceso en las zonas afectad…
En el contexto de globalización y cambio tecnológico imperante, los países buscan formas de inserción internacional que les permitan dar respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible, esto es, crecimiento económico, reducción de inequidades y protección ambiental. Los acuerdos comerciales son un componente importante en dicho contexto, de modo que la pregunta que orienta este trabajo es cómo aprovechar las reglas comerciales -transmisoras de los cambios del entorno internacional- en pos de una agenda de desarrollo sostenible que tiene como eje clave la inserción internacional.Con esa orie…
La ampliación de los mercados a escala mundial, el crecimiento del consumo y el surgimiento de consumidores cada vez más preocupados por el origen, composición y calidad de los alimentos, han hecho que en las últimas décadas aumentaran las exigencias fitosanitarias y de inocuidad para la producción agropecuaria. Más recientemente, se ha sumado la preocupación por la protección ambiental y por el respecto a valores éticos laborales en la producción y comercialización de los productos. Como consecuencia, el mercado agrícola ha visto un aumento de la rigidez de las normas en materia de inocuidad …
The main purpose of this paper is to explore and analyze the contributions that publicprivate
partnerships and public policy have made in the development of tourism in the Caribbean
as tools for enhancing competitiveness in the Caribbean tourism industry. The paper explores
these contributions mainly in the context of the upgrading strategies that Caribbean countries
have pursued over the past 15 years or so and using the lens of the tourism value chain and
tourism cluster approach. The paper also analyzes the potential roles that public-private
partnerships and public policy will continue to …
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
En Chile, existen diversas In stituciones dedicads a la generación de información de carácter
científico y técnico , útil para la realización de investigación y desarrollo de estudios de interés en
el ámbito de los fenómenos naturales. Su examen , demuestra un desarrollo mayor en lo que se refiere a amenazas, especialmente en áreas como la meteorología o sismología, donde existe un
importante número y cobertura de información disponible. La existencia de este tipo de
información, no responde necesariamente a planes de gestión de riesgo, si no que, forma parte de
las funciones habituales de los…
El presente documento tiene por objeto revisar y comparar los hallazgos y conclusiones de diez estudios de caso realizados en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe . Esos estudios habían analizado las capacidades, fortalezas y debilidades que presentan los respectivos sistemas municipales para poder desarrollar acciones y programas destinados a superar la pobreza. A partir del reconocimiento de algunos rasgos comunes a la región (elevados niveles de desigualdad y concentraci…