La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, entregó hoy sus condolencias por el fallecimiento de Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En una carta dirigida a su familia, la alta funcionaria de las Naciones Unidas expresó su tristeza por la temprana partida de Osotimehin y destacó su labor en favor de las niñas, las mujeres y los jóvenes.
A continuación el texto completo de la carta de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena:
Santiago, 5 de junio de 2017
Es…
En el encuentro, organizado por Pacto Global Chile, participó Jorge Martínez, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL.…
En esta edición se tratan diversos temas afines al campo de los estudios de población, que siguen el enfoque multidisciplinario y ratifican la inclusión de la perspectiva regional de esta publicación. Se cuenta con el valioso aporte de reconocidos especialistas y sus investigaciones originales enfocadas a distintos países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Además, se incluye un artículo sobre la presencia de latinoamericanos y caribeños en España y dos trabajos más cuyo universo de estudio es América Latina y el Caribe.…
Proponemos un procedimiento simple para dar cuenta de la incertidumbre que
se produce al tener disponible una multiplicidad de estimadores de indicadores de
mortalidad adulta en los análisis estadísticos. Consideramos situaciones donde hay
estimadores alternativos del mismo parámetro de población, cada uno depende de
un conjunto de supuestos que pueden superponerse, y algunos, o todos, podrían
caracterizar erróneamente el parámetro objetivo. La incertidumbre surge como resultado
de la sensibilidad variable de los estimadores a las violaciones de supuestos o la falta
de información sobre las co…
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de
acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten
diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud,
cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre
quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la
desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según
el estrato socioeconómico.
Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado
Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado en cuanto a la
reducción de la mortalidad infantil en general. En ese contexto, el interés principal de esta
investigación es definir las características de la mortalidad neonatal en el país. El estudio
parte del análisis econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) de 2008. El objetivo es visualizar cómo el lugar de…
El empoderamiento de los adolescentes constituye un proceso valioso que puede
ayudar a los jóvenes a entender y desarrollar sus vidas desde una perspectiva de
acceso y control, a la vez que representa una herramienta de intervención y prevención
particularmente eficaz para promover condiciones de bienestar y plenitud en este
sector de la población.
En este trabajo se plantea una serie de preguntas para medir distintos elementos del
empoderamiento de los adolescentes, que en conjunto conforman una escala global
de empoderamiento adolescente. La validación del instrumento se basa en los datos
ob…
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en
América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a
la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque
consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los
grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se
utilizan las encuestas de demografía y salud de seis países de la región para describir las
tendencias de la deseabilidad de la fecundidad adolescente, y se examina con mayor
de…
Este trabajo tiene por objeto examinar si el comportamiento de la mortalidad por
enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la Argentina conlleva avances hacia el
ejercicio universal del derecho a la salud sexual y reproductiva, e identificar los desafíos
que supondrá cumplir con los compromisos asumidos en el ámbito internacional. Para
ello se calculan y analizan las tasas de mortalidad por sexo, edad y causa en los
quinquenios 1997-2001 y 2009-2013.
Los resultados revelan logros relativos a la reducción de la mortalidad por ETS y,
particularmente, por el virus de la inmunodeficiencia humana…
Las etapas iniciales del asentamiento fronterizo en la Amazonia brasileña se caracterizaron
por la gran intensidad de la afluencia de flujos migratorios, la deforestación y la rotación
de la propiedad. Cuarenta años más tarde, los hogares rurales están más orientados
al mercado y han desarrollado estrategias para adaptarse al ambiente local. A partir
de teorías sobre la demografía de los hogares y de la renta ofertada (bid-rent), en este
trabajo se propone un marco conceptual para los cambios en el uso y la cobertura de
la tierra en las fronteras agrícolas, basado en una relación interactiva e…
El objetivo de este artículo consiste en presentar un estudio sobre la percepción del
buen vivir en el cantón de Cuenca, Azuay, en el Ecuador. Está basado en una encuesta
realizada sobre una muestra representativa de hogares durante 2015. Los datos se
procesan mediante el uso del procedimiento DEMOD (caracterización de variables nominales) dentro del programa SPAD.n (sistema portable de análisis de datos). Se
presentan los procedimientos estadísticos para la construcción de cuatro grupos
de buen vivir y sus respectivas asociaciones basadas en el estadístico del chi2. Los
resultados ofrecen apo…
Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en el saldo (stock) y los flujos
de migrantes latinoamericanos y caribeños en España entre 1998 y 2015, en un
contexto de recesión económica. Al respecto se sostiene que, si bien los determinantes
económicos son elementos de atracción importantes, la migración es un proceso
social autosostenido que supone su continuidad aun cuando los factores que la
originaron se hayan transformado. Una mirada general al trabajo permite observar que
la migración acumulada de latinoamericanos y caribeños se ha mantenido solo con
ligeras variaciones respect…
El Brasil atraviesa una importante transición en la composición demográfica de sus
afiliaciones religiosas, que se observa en el conjunto de la población, pero especialmente
entre la población indígena. El objetivo de este artículo es analizar los cambios religiosos
que tuvieron lugar en la población indígena del Brasil entre 1991 y 2010, a partir de una
contextualización histórica y con base en los microdatos de los censos demográficos.
Los resultados muestran que la proporción de indígenas católicos —que constituyen
la mayoría— presenta una tendencia decreciente a lo largo de los años, mient…
Rumbo a la 3ª reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Ciudad de México, 30 y 31 de mayo de 2017…
La plataforma abierta de visualización y procesamiento de datos Aprender 2016, que permite consultar de manera simple y transparente la información relevada en el dispositivo nacional aplicado en más de 28 mil escuelas estatales y privadas de toda Argentina, fue desarrollada con Redatam Webserver y cuenta con la asesoría técnica de CELADE, División de Población de CEPAL.…
On Tuesday, May 30, 2017, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch a new edition of its flagship annual report on issues of social development. The report, published since 1991, will be unveiled at the regional organization’s headquarters in Santiago, Chile.
The institution’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, will present the document Social Panorama of Latin America 2016 at a press conference at 11:00 a.m. The launch will be broadcast live online via ECLAC’s website at: ://www.cepal.org/en.
The study focuses on the measurement and analysis of diverse…
Una nueva edición del principal informe anual sobre temas de desarrollo social que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publica desde 1991 se dará a conocer el próximo martes 30 de mayo de 2017 en la sede del organismo regional en Santiago de Chile.
El documento Panorama Social de América Latina 2016 será presentado en conferencia de prensa a las 11:00 horas por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la institución. El lanzamiento será transmitido en directo por internet a través del sitio web ://www.cepal.org.
El estudio se centra en la medición y el análisis de dive…
Uma nova edição do principal relatório anual sobre temas de desenvolvimento social que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) publica desde 1991 será divulgada na próxima terça-feira, 30 de maio de 2017 em sua sede em Santiago do Chile.
O documento Panorama Social da América Latina 2016 será apresentado em uma coletiva de imprensa às 12h de Brasília por Alicia Bárcena, Secretária-Executiva da Instituição. O lançamento será transmitido ao vivo pelo site ://www.cepal.org.
O estudo destaca a medição e análise de diversas dimensões da desigualdade social na América Latina, q…