Búsqueda
Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe. Segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
El segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, elaborado por la CEPAL con el apoyo de UNFPA, está disponible en línea en su versión definitiva. El informe será presentado en el marco de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebrará el 3 y 4 de julio en Cartagena de Indias, Colombia, precedida el día 2 de julio por una jornada de eventos paralelos y actividades de la sociedad civil.…
Report on the activities conducted by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of ECLAC during the period 2022–2024
Over the past two years, the activities of the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have been governed by subprogramme 6 of the programme of work of the ECLAC system (Population and development) and by resolutions 743(XXXVIII) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean” and 760(XXXIX) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean”, adopted at the thirty-eighth and thirty-ninth sessions of ECLAC, respect…
Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL durante el período 2022-2024
Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
Colombia’s Foreign Minister, ECLAC’s Deputy Executive Secretary, UNFPA’s Regional Director and Other Senior Authorities Will Inaugurate Fifth Session of the Regional Conference on Population and Development
WHAT: Fifth Session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean The Minister of Foreign Affairs of Colombia, Luis Gilberto Murillo; the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Javier Medina Vásquez; the Regional Director for Latin America and the Caribbean of the United Nations Population Fund (UNFPA), Susana Sottoli; the Minister of Development Planning of the Plurinational State of Bolivia, Sergio Cusicanqui; and the Ambassador-at-large of Honduras for Women’s Affairs and Chair of the 5…
Canciller de Colombia, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Directora Regional del UNFPA y otras altas autoridades inaugurarán Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo
QUÉ: Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo; el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Javier Medina Vásquez; la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Susana Sottoli; el Ministro de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, Sergio Cusicanqui, y la Embajadora de Honduras en Misión Especial para Asuntos de la Mujer y P…
Notas de Población Vol. 51 N° 118
Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
Participación laboral femenina y disponibilidad de guarderías públicas en el Brasil
El empleo femenino desempeña un papel fundamental ya que contribuye a los ingresos familiares y a mitigar la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. A pesar del aumento de la participación laboral femenina a lo largo de la última década, las mujeres siguen enfrentando importantes restricciones para trabajar. El presente estudio analiza si la disponibilidad de guarderías constituye una de estas restricciones. Una reforma llevada a cabo en el Brasil a nivel federal en 2006 y 2007 promovió el aumento de las plazas disponibles en guarderías públicas. Se emplea un diseño cuasiexperimen…
La expansión educativa en la Argentina, Chile y el Uruguay y su incidencia en la edad al primer nacimiento
La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y 44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres a edad…
¿“Ni muy muy ni tan tan”? Situación y evolución de la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) en el contexto de la pandemia de COVID-19
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de pro…
Seguridad alimentaria e informalidad laboral: un estudio de hogares mexicanos a nivel estatal (2018-2022)
Este trabajo analiza la relación entre la inseguridad alimentaria en los hogares y el empleo informal de la persona jefa de hogar a nivel estatal durante el período 2018-2022 en México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con datos de las rondas de 2018, 2020 y 2022 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Los análisis se hicieron en el nivel nacional para los 32 estados mexicanos, en términos descriptivos y correlacionales, mediante regresiones logísticas binomiales. Al analizar la inseguridad alimentaria respecto del empleo informal, se encontraron …
Un enfoque secuencial y espacial a las precipitaciones extremas y las condiciones sociodemográficas relacionadas con los desastres naturales en la región semiárida del Brasil
La región semiárida del Brasil ha sido tradicionalmente una zona homogénea en lo referido a su escaso desarrollo socioeconómico y déficits de precipitaciones. Sin embargo, la distribución temporal y espacial de los desastres, de los fenómenos meteorológicos extremos y de los atributos demográficos presenta varios matices. En este artículo se examina la interrelación entre estas tres dimensiones en la región semiárida del Brasil. Definimos cuatro perfiles: 1) zonas empobrecidas altas propensas a las sequías y a las inundaciones repentinas, 2) zonas empobrecidas propensas a las sequías, 3) zonas…
Estabilidad de las cohabitaciones conyugales en México: cambios y permanencias en el tiempo
Las cohabitaciones están en auge en México y las practican estratos sociales altos y medios, mientras que antes eran casi exclusivas de estratos bajos. Esto podría significar un cambio en su estabilidad y su alineación con la teoría de la segunda transición demográfica o la teoría de la incertidumbre. Analizando la historia de eventos a tiempo discreto de las cohortes de mujeres nacidas entre 1969 y 1989 de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, se examina su estabilidad (permanencia o salida por matrimonio y separación) y se contrastan sus características con los supuestos de las …
El gradiente educativo de la disolución conyugal en el Ecuador
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo medio se…
Familia multinuclear, ¿la nueva forma de la recomposición familiar?: una estimación a partir de la información proporcionada por los hijos en México
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente, se p…
Fifth session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en formato accesible
La versión accesible del Consenso de Montevideo se encuentra disponible en el sitio de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 3 y 4 de julio, precedida el día 2 de julio por una jornada de eventos paralelos y actividades de la sociedad civil.…
Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias
Buenos días a todos y a todas y bienvenidos y bienvenidas a Santiago de Chile y a la CEPAL. Quisiera en estos breves minutos de bienvenida e introducción a este seminario explicar cómo vemos desde la CEPAL las razones y objetivos por los que les hemos convocado hoy. Y para esto quisiera comenzar con una corta historia. En el 2011, en ocasión de una reunión Cumbre de presidentes y jefes de Estado de los países asiáticos, el Banco Asiático de Desarrollo elaboró un documento titulado Asia 2050: Realizando el siglo de Asia. El objetivo del documento fue analizar las tendencias del desarrollo de lo…
Parliamentarians Analyze at ECLAC Challenges and Opportunities for Strengthening and Consolidating Committees of the Future in Latin America
Parliamentary representatives from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, the Dominican Republic, Mexico, Paraguay and Uruguay, along with more than 30 regional and international experts, gathered today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile for the First Regional Conference of Parliamentary Committees of the Future. The event, which is taking place through Friday, June 21, is being organized by ECLAC with support from the Senate of the Republic of Chile and the Parliament of Uruguay. Its main objective is to incre…