En la edición número 103, la revista Notas de Población pone a disposición de sus lectores diez artículos sobre temas diversos del campo de los estudios demográficos, atendiendo al enfoque multidisciplinario de esta publicación.…
El interés principal del presente trabajo es analizar el comportamiento sexual y
reproductivo de las jóvenes residentes en Baja California durante su adolescencia.
El estudio parte del análisis de los datos de una encuesta sobre salud sexual y
reproductiva aplicada a jóvenes que El Colegio de la Frontera Norte llevó a cabo en
2006. El objetivo de este trabajo es presentar las diferencias en lo que respecta al
embarazo adolescente entre las mujeres nativas y no nativas residentes en Baja
California, así como su asociación con distintas variables socioeconómicas y culturales.
Baja California es …
Los cambios en la fecundidad registrados en el Brasil durante las últimas décadas
no se restringirían a la disminución de la tasa global de fecundidad (TGF). También
se produjeron cambios en la edad media de la fecundidad y en la composición de
esta por orden de nacimientos. El principal objetivo de este artículo es presentar una
descomposición de los cambios en la fecundidad, mediante la estimación de los
efectos tiempo y paridez y el quantum neto, en el período 1982-2010, a partir de la
aplicación del modelo de Kohler y Ortega (KO) a los datos del Brasil. Los resultados
indican que el efecto…
El Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, que en los últimos años se ha
caracterizado por el estancamiento y la resistencia a la baja. En ese contexto, el objetivo
principal de este análisis es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales
que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y contribuyen a perpetuar la
transición a la maternidad en la adolescencia en determinadas subpoblaciones. El trabajo
se concentra en dos barrios con carencias críticas de la capital del país. El estudio es
exploratorio-descriptivo y se basa en técnicas cuantitativas y c…
En este artículo se elaboran tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años
de vida de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en la Argentina con el objeto de
aportar una mirada complementaria y de largo plazo (dos siglos) a las investigaciones
transversales que abordan la esperanza de vida al nacer. Se estiman los niveles de
mortalidad de períodos conocidos y se efectúa una aproximación a la estructura
asociada a cada nivel a partir del uso de tablas modelo. Al comparar las esperanzas de
vida al nacer de período y de cohorte, se observaron diferencias marcadas. Mientras
que amb…
En este artículo se propone un método para clasificar los municipios brasileños de
acuerdo con su participación en la red migratoria interna en 2010. Para ello, se aplicó
una combinación de análisis de componentes principales y de conglomerados sobre
un conjunto de variables que describen los contingentes de población a través de los
flujos de entrada y salida de la migración intermunicipal. Los resultados indican que
la migración reciente determina categorías de lugares que van más allá de la clásica
dicotomía entre atracción y expulsión. Entre las 5.114 localidades seleccionadas se
observan …
En este trabajo se examina la relación entre la experiencia migratoria internacional de la
población nativa y su desempeño en el mercado de trabajo, en el contexto reciente del
Uruguay. Mediante el procesamiento de las encuestas de hogares y los censos de 2011
se estiman modelos logísticos en los que se identifica una desventaja de la condición de
retornante frente a la población sin experiencia migratoria, en términos de nivel de desempleo,
informalidad y subempleo. La brecha desfavorable a los retornantes recientes se incrementa
en el caso de los migrantes de retorno procedentes de España y …
El objetivo de este trabajo es indagar acerca del peso de los determinantes del
poblamiento y el despoblamiento en el estado de México entre 2000 y 2010. Se
argumenta que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor
medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor
medida sobre el despoblamiento municipal. Para demostrarlo se utiliza el modelo
de correspondencias múltiples, que permite expresar gráficamente el peso de cada
determinante en el poblamiento y el despoblamiento municipal.…
En este trabajo se examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir
privaciones múltiples. Para medir la pobreza en la Argentina se aplica la metodología
multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011) a datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH). La estrategia empírica usada para identificar
los determinantes profundos de la pobreza y de la brecha de género incluye la
descomposición del índice de pobreza multidimensional (M0) y descomposiciones
microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005).
Se encuentra que efectivamente existe una …
En trabajos previos se muestra que la ayuda que cada individuo ofrece a las personas
mayores resulta afectada por las características de las personas mayores, de las
personas que ofrecen asistencia y de la familia o red de apoyo con que este cuenta. Sin
embargo, se desconoce la incidencia de las características de esa red de apoyo en la
ayuda total que las personas mayores reciben de ese conjunto de individuos. En este
trabajo se utilizaron datos de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE)
de 2000, relativos al municipio de São Paulo (Brasil), para analizar la manera en que l…
Se discute la construcción metodológica de las preguntas de captación de la población
indígena, en general, y mapuche, en particular, en Chile a través de los censos de población
de 1992, 2002 y 2012 y, tomando las precauciones del caso, se intenta comparar las cifras
obtenidas como resultado de dichos censos…
Expertos en materia censal de institutos nacionales de estadística de los países de la región, de organismos de las Naciones Unidas y de instituciones intergubernamentales se dan cita desde hoy y hasta el 24 de noviembre en Ciudad de Panamá para analizar los alcances y retos de los censos de población y vivienda con miras a la ronda de 2020 y el seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 y del Consenso de Montevideo.
El seminario de alto nivel sobre Los censos de la ronda 2020: potencialidades y desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Consenso de Montevideo en el ma…
Intervencion de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Ceremonia de inauguración de la Segunda Reunión de Expertos para el seguimiento de la Carta de
San José sobre los derechos de las personas mayores,
Santiago, 16 de noviembre de 2016
Santiago de Chile
CEPAL
Señor Rubén Valenzuela, Director del Servicio Nacional del Adulto Mayor,
Señor Paulo Saad, Director del CELADE-División de Población de la CEPAL,
Estimadas señoras y señores delegados de los gobiernos latinoamericanos, y de la sociedad civil,
Señoras y señ…
El Seminario busca facilitar el intercambio de experiencias y la discusión técnica entre los países de América Latina que preparan la realización de sus censos para los próximos años, con el fin de analizar los alcances y limitaciones de los censos de población y vivienda en el seguimiento coordinado de los indicadores de la Agenda 2030 (ODS) y del Consenso de Montevideo (CdeM).…
From today until 18 November, specialists from governments, international organizations, civil society, the private sector and academia will be meeting at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to prepare for the third appraisal -scheduled to take place in 2017- of the implementation of the Madrid International Plan of Action on Ageing in the region’s countries, where 70 million older people live.
This Wednesday, the Deputy Executive Secretary of ECLAC, Antonio Prado, and the Undersecretary for Social Services at Chile’s Ministry of Social Devel…
Especialistas de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, sector privado y academia se dan cita desde hoy y hasta el 18 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para preparar la tercera evaluación -que tendrá lugar en 2017- sobre la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en los países de la región, donde viven 70 millones de personas mayores.
El Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional, Antonio Prado, y el Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de…
Especialistas de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, sector privado y academia se reunirán del 16 al 18 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para preparar la tercera evaluación sobre la implementación en los países de la región del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
Esta segunda reunión de expertos para el seguimiento de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores es organizada por la CEPAL y por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de Chile y será inaugurada por el…
The main objective of the Redatam Webserver module is to assist the National Statistical Institutes (NSOs) in their task to publish data - whether it is from censuses, surveys, vital statistics or other sources – in a safe way and without extra costs. The Redatam Webserver module allows for the online processing of Redatam databases stored on a server (through Intranet or Internet) without the users having direct access to them. It enables the user to perform tabulations that are carried out from the server through an application via predefined pages. This processing “simulates” the functions …
El módulo REDATAM Webserver constituye una herramienta que permite el procesamiento en línea de la información censal y estadística producida por los Institutos Nacionales de Estadísticas (INE´s) ayudando así en la tarea de divulgar información proveniente de censos, encuestas, registros vitales u otras fuentes, de manera segura y sin costo alguno. Al respecto, el módulo habilita el procesamiento en línea de las bases de datos almacenadas en un servidor (vía Intranet o Internet), sin que los usuarios tengan un acceso directo a las mismas.…