Este Boletín es una publicación periódica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que reúne información relevante sobre las actividades que la institución desarrolla, así como análisis de temas específicos en esta área del conocimiento y las políticas públicas. En su decimotercer año, el Boletín abre una nueva etapa con un cambio de nombre e inaugura su nueva versión en formato electrónico, que en esta oportunidad reúne los números 15 y 16.…
Latin America and the Caribbean must resolutely move ahead with policies and programs that guarantee adolescents’ exercise of their sexual and reproductive rights and offer services adapted to today’s adolescents and to the new conditions in which they exercise their sexuality, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The study Unwanted Fertility among Latin American Adolescent Girls: An Increase that Challenges Sexual and Reproductive Health and the Exercise of Rights sustains that while some researchers consider this fertility to …
América Latina y el Caribe debe avanzar decididamente en políticas y programas que garanticen el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes y que ofrezcan servicios adaptados a las adolescentes actuales y a las nuevas condiciones en que se ejerce la sexualidad en la adolescencia, revela una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas. Un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos, señala que si bien algunos investi…
A América Latina e o Caribe devem avançar decididamente em políticas e programas que garantam o exercício dos direitos sexuais e reprodutivos dos adolescentes e ofereçam serviços adaptados às adolescentes atuais e às novas condições em que se exerce a sexualidade na adolescência, revela uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O estudo Fecundidade não desejada entre adolescentes latino-americanas: um aumento que desafia a saúde sexual e reprodutiva e o exercício de direitos assinala que, embora alguns pesquisadores consideram que esta fecundidade é ra…
La creciente necesidad de extender el uso y flexibilizar el acceso a datos censales ha generado importantes mejoras de las herramientas informáticas que describen el estado sociodemográfico de las naciones. Este incremento de nuevas herramientas es frecuentemente generada por necesidades particulares de proyectos que buscan dar valor agregado a datos censales. Redatam se ha posicionado como una de estas herramientas líderes en el procesamiento, análisis y difusión de datos y micro-datos provenientes de los censos de población y vivienda para la región de Latinoamérica como de otras regiones de…
Los censos de población de Brasil tradicionalmente indagan sobre el color de la piel de las personas, lo que permite una aproximación a la identificación de personas afrodescendientes (aquellas que declaran ser “pretas” o “pardas”[1]), que conjuntamente con las preguntas sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes y la disponibilidad de las bases de datos en Redatam, permiten estimar la mortalidad en la niñez para las personas afrodescendientes y no- afrodescendientes para los censos desde el de 1980.
La disponibilidad de las bases de datos en Redatam permite, además de la desagregación d…
Los indicadores de seguimiento son una herramienta muy útil para vigilar la planificación y evaluar su grado de cumplimiento tanto en desarrollo o políticas públicas. Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales (…) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”[1]. Un sistema de indicado…
Al igual que en actualizaciones anteriores, nos es grato informar que, luego de procesar con Redatam las bases de microdatos censales de Argentina 2010 y de Colombia 2005, se han agregado todos los tabulados estandarizados de MIALC posibles de calcular. En el caso de Cuba 2012 se trata de los tabulados de migración de toda la vida. Además se añadieron algunos tabulados pendientes de Bolivia 2012. Por primera vez MIALC incluye resultados a escala de DAME para los primeros dos países.…
La importancia de disponer de información censal para el desarrollo de un país es muy alta. Por medio de ella podemos estimar, por ejemplo, no solo las necesidades de su población sino la distribución espacial de esas necesidades. Por ejemplo, la disponibilidad de viviendas, la estructura demográfica de los hogares, el poder adquisitivo de las familias, factores asociados a la segregación, etc. Acceder a información censal de manera sencilla y dinámica permite incluso abordar problemáticas complejas como es la influencia que ejercen recientes políticas tributarias sobre la estructura demográfi…
A comienzos de 2015 fue lanzado Redatam7, como toda versión nueva los usuarios nos han comentado algunos errores que han encontrado a lo largo del año y luego de corregirlas hemos subido actualizaciones cada seis meses las cuales están disponibles en cuatro idiomas: Español, Inglés, Portugués y Francés.…
En este documento se presenta un panorama demográfico y social sobre la situación en América Latina de las personas afrodescendientes, una población cuya presencia se constata en todos los países de la región. A través de información inédita, se evidencia la desigualdad étnico-racial presente en diferentes ámbitos del desarrollo, como la salud, la educación y el empleo, que sitúa a las personas y comunidades afrodescendientes en una posición de desventaja.
La región enfrenta el imperativo de lograr la igualdad en la diversidad, considerando también el aporte de las personas y comunidades afrod…
The gradual abatement of rural-urban migration in Latin America and the Caribbean is leading to growing prevalence of migration between cities, a phenomenon about which little theory or empirical studies have been developed in the region. Accordingly, this work uses census microdata —the only source available in the region for estimating migration between cities— from a dozen countries to: (i) estimate the recent evolution of this migration using categories based on cities’ population size (including a residual category that groups municipalities without cities); (ii) estimate the effect of th…
El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales —única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades— de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estima…
La CEPAL pone a disposición el informe de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional Preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, celebrada en la CEPAL en Santiago de Chile, los días 30 y 31 de agosto de 2017. Esta reunión regional de carácter técnico forma parte de las consultas regionales y su propósito principal fue la generación de insumos (hallazgos, buenas prácticas, propuestas, evidencias y recomendaciones) que permitan dotar a los gobiernos de mayores y mejores herramientas y argumentos para el proce…
En América Latina y el Caribe, el 80% de la población reside en zonas urbanas. La migración más frecuente es aquella que acontece entre ciudades. Pese a lo anterior, esta migración ha sido mucho menos estudiada que la migración rural-urbana…
En junio de 2017 se celebró una reunión en Puerto España (Trinidad y Tabago), donde se llevó a cabo un examen quinquenal de los avances en la aplicación de la Carta de San José en la subregión del Caribe . El examen se basó en información que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) obtuvo de los Gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de toda la subregión. En la reunión, los representantes de los Estados miembros, la sociedad civil, los círculos académicos y las organizaciones internacionales y regionales evaluaron los avances, las deficiencias y las prioridades…
La Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores fue celebrada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con el Gobierno del Paraguay, en Asunción del 27 al 30 de junio de 2017. Su objetivo principal fue examinar los logros relativos al cumplimiento de los compromisos asumidos por los países miembros de la CEPAL en la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe.…