Búsqueda
Gobierno de Chile y CEPAL lanzarán cuarta versión de INJUMAP, plataforma de indicadores georreferenciados de juventud
El Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile, Nicolás Preuss, y el Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Dirk Jaspers, lanzarán el 16 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el Sistema de Indicadores Georrefenciados de Juventud, INJUMAP IV. INJUMAP es un sistema web que entrega información en línea de la juventud chilena. En esta cuarta versión de INJUMAP se incluyen las siguientes dimensiones: situación socioeconómica, educación, vivienda y hogar, salud y p…
Clausura Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico, CRIAD 2015
El CELADE – División de Población de la CEPAL puso fin a su la versión 2015 del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico, con una ceremonia realizada el 11 de diciembre en la que se entregaron los diplomas de aprobación a 16 participantes (9 mujeres y 7 hombres) provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia, Cuba, Chile, Guatemala, Haití, Panamá, el Paraguay, la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela…
Día de los Derechos Humanos
Ante las enormes atrocidades y abusos generalizados que se están cometiendo en todo el mundo, el Día de los Derechos Humanos debería impulsar una acción mundial más concertada para promover los principios atemporales que colectivamente hemos prometido cumplir. En un año en que se conmemora el 70º aniversario de las Naciones Unidas, podemos inspirarnos en la historia del movimiento de derechos humanos moderno, que surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, el Presidente de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, definió cuatro libertades básicas como derechos inalienabl…
Identifican prioridades para el diseño de políticas de igualdad dirigidas a las mujeres afrodescendientes
Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población afrodescendiente alcanza los 120 millones de personas en América Latina y el Caribe. Aunque este grupo ha sido tradicionalmente sujeto de esclavitud, racismo y exclusión, sus problemáticas permanecen ausentes en las políticas y programas de muchos países de la región. La situación de las mujeres afrodescendientes es aún más desventajosa, ya que en ellas se cruzan discriminaciones étnico-raciales y de género. Bajo este diagnóstico, entregado por los directores de las divisiones de Asuntos de Género…
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Este año celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad tras haber aprobado la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan global de acción nos insta a “no dejar a nadie atrás”. Para construir un mundo sostenible e incluyente para todos es necesario que participen plenamente personas con capacidades de todo tipo. La Agenda 2030 incluye muchas cuestiones de interés para las personas con discapacidad, y hemos de trabajar en forma conjunta para que esos compromisos se plasmen en una acción concreta. Este año la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unida…
Modelo de transición logística aplicado a la población de México
El método de proyección de población propuesto se origina en la necesidad de acotar el límite máximo que puede alcanzar una población en proyecciones a largo plazo. Para lograr dicho objetivo, se tiene en cuenta la información sobre el tamaño de la población total proyectada por el modelo de crecimiento logístico en la estimación de la estructura por edad y sexo, en cada paso de la proyección realizada mediante el método de cohorte-componente. Además de analizar la evolución del crecimiento logístico que deberá seguir la población total, el modelo propuesto incorpora la tendencia establecida p…
Proyecciones de la población argentina a lo largo del siglo XXI
Se presenta un esbozo de los escenarios que podría seguir la población argentina a lo largo del siglo XXI, de acuerdo a la dinámica demográfica reciente. A partir de la población censada en 2010 se proponen cuatro escenarios demográficos, con diversos niveles futuros de fecundidad. La población argentina tendrá un crecimiento moderado durante el siglo XXI, y no volverá a duplicarse como ocurrió en la segunda mitad del siglo XX. De acuerdo a la hipótesis media de fecundidad, se llegaría aproximadamente a 56,8 millones de habitantes durante el presente siglo y luego esa cifra comenzaría a reduci…
Descenso y transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe
En décadas recientes, América Latina ha logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Por una parte, los niveles de la tasa de mortalidad infantil (TMI) han descendido en la mayoría de los países a menos de 30 defunciones por 1.000 nacidos vivos, y en algunos otros son similares a las del mundo desarrollado. Además, se ha ido modificando el perfil de causas de la mortalidad infantil: las infecciones intestinales y las respiratorias pierden terreno ante las afecciones perinatales y las anomalías congénitas. En…
Distribución territorial y determinantes de la fecundidad adolescente en Colombia
La ocurrencia de embarazos a temprana edad en Colombia se reconoce hoy como un fenómeno sociosanitario problemático, visibilizado en las últimas dos décadas a partir del aumento creciente de los índices de fecundidad adolescente medidos en encuestas poblacionales. En este artículo se explora el uso inédito del registro de nacimientos como fuente primaria para describir el grado y el patrón de la fecundidad adolescente en niveles geográficos y grupos de edad más desagregados, complementado con una revisión analítica de los determinantes próximos que influyen en posibles diferencias regionales. …
Los entornos y el envejecimiento en Iberoamérica: análisis a partir de las condiciones de la vivienda
El envejecimiento demográfico implica desafíos que, por lo regular, se centran en los regímenes de pensiones y sistemas de salud. Sin embargo, en la vida diaria existen dimensiones igual de importantes, como las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos y la configuración física y social de los entornos en los que reside la población adulta mayor. En los trabajos relativos a esta temática, se ha mostrado que la seguridad dentro de las viviendas puede ser un factor de protección de la salud al disminuir accidentes y reducir el estrés, hechos que pueden garantizar la calidad de …
Del rejuvenecimiento al envejecimiento de la población ¿o viceversa?: Chile en el contexto de América Latina, 1950-2050
En este trabajo se propone un nuevo enfoque para analizar el envejecimiento demográfico, la prospectiva, que considera las mejoras en la esperanza de vida para calcular la edad umbral de la vejez, como alternativa al uso de una edad fija como los 60 o 65 años. El objetivo es, en primer lugar, describir los factores del envejecimiento en Chile. En segundo lugar, ofrecer una nueva perspectiva del envejecimiento desde 1950 hasta 2050. Por último, analizar el envejecimiento del país en el mismo período dentro del contexto de América Latina bajo esta nueva perspectiva. Si se piensa en la vejez no s…
Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados Unidos
El presente artículo tiene como objetivo analizar el problema de la subutilización de las capacidades de la población profesional mexicana, tanto en su país de origen como en los Estados Unidos, con especial hincapié en aquellos formados en las áreas de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (CTIM). El argumento central es que la subutilización de las capacidades de esta población está estrechamente vinculada con la migración a los Estados Unidos. Sobre la base de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México y la American Community Survey (AC…
La actitud positiva y el bienestar: un análisis del ciclo vital de la esperanza de vida sana y la esperanza de vida feliz a nivel individual en el Brasil y México
En este artículo se investiga la relación entre la actitud positiva y el tiempo vivido de manera sana y feliz durante todo el ciclo de vida en el Brasil y México. La medición empírica de la actitud multidimensional se basa en tres niveles de percepción: la autopercepción, las relaciones con las redes sociales y el entorno que rodea a la persona. Esta medición se utiliza para evaluar las diferencias en la esperanza de vida sana (EVS) y la esperanza de vida feliz (EVF) a lo largo del ciclo de vida de la persona de acuerdo con el grado de actitud positiva y para descomponer los efectos del cambio…
El yo y el otro: alteridad próxima en la declaración del color y la raza en preguntas abiertas. El caso de la Encuesta Mensual de Empleo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
Uno de los problemas de las encuestas de hogares consiste en que generalmente un único informante responde por todos los demás residentes. El objetivo de este artículo es comparar las respuestas a las preguntas abiertas y cerradas sobre color o raza según el informante, sobre la base del Suplemento de color y origen de la Encuesta Mensual de Empleo (PME) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Las categorías abiertas con matices adjetivos (“clara”, “morena clara”, “morena oscura” y “oscura”) se utilizaron más con respecto a los otros que a sí mismo. También quedó en evidenci…
Ecuador: return from migration and entrepreneurship in Loja
Drawing on data from a survey of returning migrants, this study examines the factors behind the decision to launch a business in Loja, Ecuador. The possible explanations fall under various headings: demographic characteristics, work experience abroad, reasons for returning, current situation, intention to re-emigrate, and activity before, during and after migration. The study also considers different concepts of “entrepreneur”, as own-account worker and as employer. The results are analysed, first, using univariate tests and then estimating probit models. The variables most closely associated …
Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja
Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, “reemigración” y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que …
REDATAM Informa, diciembre 2015
En este número de Redatam Informa se presenta un trabajo que aborda la utilización de los microdatos censales para el estudio de las privaciones habitacionales y su evolución en el tiempo en la Ciudad de Panamá utilizando los censos de 2000 y 2010. Asimismo, se evalúan los datos de defunciones ocurridas en Chile entre 2008 y 2012, según causas de muerte utilizando nuevas funciones para el manejo de variables alfanuméricas de la nueva versión de Redatam7. Finalmente, el tercer artículo narra la exitosa historia del desarrollo de la aplicación en línea del censo 2011 utilizando Redatam Webserve…
The Hummingbird Vol. 2 No. 12
Nueva publicación sobre interrelaciones entre migración internacional y envejecimiento
Migración internacional y envejecimiento demográfico en un contexto de migración Sur-Sur: el caso de Costa Rica y Nicaragua es el título de una nueva contribución documental al acervo de trabajos publicados por el CELADE sobre distintos aspectos de la migración internacional en América Latina y el Caribe.…