El presente documento ha sido preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la visita a su sede del Presidente de China, Xi Jinping, el 22 de noviembre de 2016.
En él se abordan, desde la mirada regional, los principales desafíos que enfrenta China en el marco del proceso de reformas de su modelo de desarrollo, se presenta un panorama actualizado de las relaciones comerciales y de inversión entre China y América Latina y el Caribe, y, finalmente, se abordan las perspectivas y desafíos de la cooperación entre América Latina y el Caribe y China en lo…
The economic relationship between India and Latin America and the Caribbean is at an emerging stage, with significant room for growth in terms of international trade, foreign direct investment (FDI) and cooperation between these two important regions. This publications presents several economic, social and trade indicators related to both regions.…
La relación económica entre la India y América Latina y el Caribe vive una etapa emergente. Existen amplios espacios para el crecimiento del comercio internacional, la inversión extranjera directa y la cooperación entre estas dos importantes regiones. En este documento se presentan una serie de indicadores económicos, sociales y comerciales relativos a ambas regiones.…
The CELAC region could benefit from an increase in mutual cooperation with Korea on multiple development pillars, including innovation and SMEs’ internationalization. These two themes figure among the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) for the period of 2016 to 2030 and are key topics on the development agendas of CELAC countries and Korea. The first theme, science, technology and innovation (STI), is at the heart of structural transformation and encourages the emergence of new sectors, production networks and businesses. The second theme, SME internationalization strategies, …
En este trabajo se analizan las potenciales consecuencias en materia de acceso a mercados que la puesta en marcha del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) traería para los países centroamericanos en uno de sus principales sectores de exportación: el textil y confección. El documento parte de un análisis de los aspectos generales del Acuerdo y del comercio entre los 12 países firmantes y muestra que su comercio se concentra en los Estados Unidos, principalmente en 14 sectores de exportación (entre ellos, el de confección) y que Viet Nam ha sido el país más dinámico dentro del me…
Government officials, scholars and international experts explored new forms of cooperation between the Republic of Korea and the countries of Latin America and the Caribbean in an academic seminar held on Monday, April 11, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
“We admire the Republic of Korea’s successful experience in economic development, which offers important lessons for our region and for the developing world in general,” Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, said during the inauguration of the event entitled …
Funcionarios, académicos y expertos internacionales exploraron nuevas modalidades de cooperación entre la República de Corea y los países de América Latina y el Caribe en un seminario académico realizado el lunes 11 de abril en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
“Admiramos la exitosa experiencia de la República de Corea en materia de desarrollo económico, la cual ofrece importantes enseñanzas para nuestra región y para el mundo en desarrollo en general”, expresó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del ev…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del Seminario Académico “Explorando estrategias para la cooperación económica entre la República de Corea y América Latina y el Caribe”
Santiago, 11 de abril de 2016
Sala de conferencias Raúl Prebisch de la CEPAL
Estimado Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile,
Estimado César Dargam, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana y representante de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoam…
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL y en otros eventos institucionales durante 2015. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas presentaciones dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la Comisión a lo largo de su extensa y fructuosa trayectoria.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la presentación del libro América Latina, China y Estados Unidos: perspectivas latinoamericanas de las relaciones internacionales en el siglo XXI
Santiago, 12 de enero de 2016
Salón de Sesiones del Senado, ex Congreso Nacional
Enrique Iglesias García,
Ricardo Lagos,
Luis Maira,
Julio Sau,
Amigas y amigos,
Es un verdadero honor compartir esta presentación con figuras de la talla política e intelectual del Presidente Lagos y de mi entrañable antecesor, Enrique Igl…
Latin America’s GDP growth slowdown deepened and is expected to be negative in 2015. For a second consecutive year, Latin America falls behind the average growth of OECD countries after a full decade of convergence with advanced economies, according to the Latin American Economic Outlook 2016.
Weaker global growth, lower commodity prices and a loss of investment momentum are having an impact on the region’s growth. However, Latin American and Caribbean economies are not homogeneous: manufacture exporters in Mexico and Central America are recovering, whereas Andean countries struggle to mainta…
La desaceleración del crecimiento del PIB en la región de América Latina se ha acentuado y se espera que sea negativa en 2015. Por segundo año consecutivo, la región se ha quedado rezagada respecto al crecimiento medio de los países de la OCDE tras una década completa de convergencia con las economías avanzadas, según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2016.
Las repercusiones derivadas de un crecimiento global más débil, los precios bajos de las materias primas y la pérdida del impulso inversor están afectando al crecimiento de la región. No obstante, las economías de Améric…
A desaceleração do crescimento do PIB da América Latina aprofundou-se e é esperado que o mesmo seja negativo em 2015. De acordo com o relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2016, a América Latina registrou pelo segundo ano consecutivo um crescimento médio inferior ao registrado nos países da OCDE, após uma década de convergência com as economias avançadas.
Um crescimento global mais fraco, os preços mais baixos das matérias-primas e uma perda de dinamismo do investimento estão a afetando o crescimento da região. No entanto, o desempenho das economias latino-americanas e caribenhas…
The Latin American Economic Outlook analyses issues related to Latin America’s economic and social development. Ever since the first edition was launched at the 17th Ibero-American Summit of Heads of State and Government in November 2007 in Santiago (Chile), the report has offered a comparison of Latin American performance with that of other countries and regions in the world, sharing experiences and good practices with the region’s public officials.…
La edición 2016 de Perspectivas económicas de América Latina explora los lazos cambiantes entre la región y China. A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de sus socios comerciales más importantes. Esta relación está adquiriendo hoy una nueva dimensión, y ofrece a América Latina la oportunidad de construir una asociación mutuamente benéfica. En la medida en que China se transforme gradualmente de una economía basada en las exportaciones y la inversión hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, América Latina tiene mucho que ganar participando…
China representa hoy 17,1% de la inversión en el mundo, cerca de 11% de las exportaciones de bienes y servicios globales, 10% de las importaciones y solo 5,4% del consumo mundial. No es de extrañar entonces que todos estén pendientes de este país, no solo a raíz de las volatilidades e incertidumbres financieras que se han generado a partir de las caídas en la bolsa de Shanghai y la devaluación del yuan, sino también de su llamada “nueva normalidad”, que apunta al ritmo de crecimiento económico que tendrá en el futuro el gigante asiático.
Lo más seguro es que el mundo tenga que habituarse a una…