Búsqueda
Fomentando empleos productivos y enfrentando los desafíos de las nuevas formas de informalidad en AL
Políticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe
El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de la regulación, la estructura y valores tarifarios para la recuperación de los costos de los sistemas de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, actualizando y complementando los aportes de trabajos previos publicados por la CEPAL a este respecto en 2009 (Fernández, Jouravlev, Lentini, & Yurquina) y 2013 (Ferro & Lentini).…
Barreiras regulatórias: a infraestrutura da qualidade no México, no Chile e na Colômbia em comparação com Brasil e Argentina
O objetivo deste texto é examinar, sob a perspectiva do comércio internacional, as características gerais de funcionamento da regulamentação técnica, da normalização técnica e dos procedimentos de avaliação de conformidade (infraestrutura de qualidade) adotados por Chile, México e Colômbia. Em seguida, buscar identificar, sob uma perspectiva que relaciona o comércio à infraestrutura da qualidade, semelhanças e diferenças entre esses três países e os dois principais membros do Mercosul, Brasil e Argentina. Na conclusão, procura-se demonstrar que, no mundo atual, barreiras regulatórias são mais …
Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile
Este estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecc…
Guía metodológica de cierre de minas
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre…
Metodologías para el uso de factores de emisión: material particulado en depósitos de relaves abandonados
Este documento fue elaborado para apoyar las políticas de sustentabilidad del Plan Nacional de Relaves liderado por el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile (2019), que busca, entre otras cosas, disminuir y minimizar el impacto de tranques y depósitos de relaves en situación de abandono, así como contribuir a una minería más sostenible en América Latina y el Caribe. El informe técnico se focaliza en estudiar y presentar el estado del arte en el uso de Factores de Emisión (FE) para la estimación de material particulado generado desde fuentes fijas. Se abordan aspectos técnicos, así como l…
Efectos de la minería en el desarrollo económico, social y ambiental del Estado Plurinacional de Bolivia
En este documento se analizan las relaciones entre la minería y el desarrollo económico, social y ambiental en el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del estudio del marco normativo, la situación actual del sector y la evolución y distribución de las regalías mineras, se examina el papel de la minería como factor determinante para el desarrollo local y se evalúan los diferentes niveles de dependencia existentes en el país, así como el papel de los distintos tipos de actores mineros: estatales, cooperativos y privados. Mediante la aplicación de estadística descriptiva, correlaciones y mod…
Recursos naturales y crecimiento: aspectos macro y microeconómicos, temas regulatorios, derechos ambientales e inclusión social
El crecimiento basado en la explotación y la industrialización de recursos naturales ha caracterizado una parte importante de las estrategias económicas de los países de América Latina y, en buena medida, sigue siendo un aspecto central en el debate regional. El presente documento constituye un aporte significativo al análisis de las especificidades que caracterizan a este tipo de modelo y que se refieren a aspectos teóricos, macro y microeconómicos, regulatorios e institucionales, así como a los procesos de aprendizaje y de desarrollo tecnológico locales que es necesario abordar. El documento…
Data Protection in the Caribbean
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 51
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 51
Guía para la elaboración de estudios de caso sobre la gobernanza de los recursos naturales
Esta guía metodológica define analíticamente el concepto de gobernanza como el gobierno de los procesos de interacción y toma de decisiones entre diversos actores, gubernamentales y/o no gubernamentales, involucrados en un problema colectivo relacionado a la gestión de los recursos naturales (propiedad, acceso, extracción, uso, conservación, apropiación y distribución de rentas), que, en un contexto dado, lleva a la creación, reforzamiento, reproducción o cambio de reglas institucionales, formales e informales, para resolver conflictos de interés sobre dichos recursos entre los actores involuc…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 50
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 50
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 49
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 49
Bioeconomía en América Latina y el Caribe, 2018: memoria del seminario regional realizado en Santiago, los días 24 y 25 de enero de 2018
Este seminario tuvo como objetivo principal “identificar barreras y oportunidades en términos de políticas y regulaciones, investigación & desarrollo e innovación, y desarrollo de mercados para la bioeconomía en América Latina y el Caribe”. El seminario se articuló en torno a tres grandes ejes temáticos estratégicos para el desarrollo de la bioeconomía y que identifican sectores cuya concurrencia se considera necesaria para la elaboración e implementación de los marcos de políticas y estrategias: políticas y regulaciones (sector público); investigación y desarrollo e innovación (entidades …