(5 April 2012) Today, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the document Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos (Territorial inequalities and social exclusion of the Mapuche people in Chile: Situation of the Ercilla commune under a human rights-based approach), jointly elaborated with the Mapuche Territorial Alliance (ATM, for its acronym in Spanish).
The goal of this study is to generate a socio-demographic and socio-environmental overview of the Mapuche …
(5 de abril, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el documento Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos, elaborado en conjunto con la agrupación Alianza Territorial Mapuche (ATM).
El objetivo del estudio es trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla (Región de La Araucanía, Chile) y aportar desde el punto de vista metodológico un enfoque histórico que sitúa las brechas que enfrenta esa comuna en e…
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es una oportunidad importante para recordar los efectos perniciosos del racismo.
El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. Es una vulneración de los derechos humanos que desgarra a las personas y destruye el tejido social.
En la celebración de este Día Internacional con el tema de "Racismo y conflicto", pienso especialmente en las víctimas.
El racismo y la discriminación racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio. En los casos extremos, líderes sin escrúpulos fomentan los pre…
(29 December 2011) According to the thirteenth issue of the bulletin Challenges launched today by ECLAC and UNICEF, it is estimated that 10% of children under the age of five in Latin America and the Caribbean are not registered, which infringes their ability to exercise their social, economic, civil and cultural rights.
The article "A rights-based approach to birth registration in Latin America and the Caribbean", which is included in the latest issue of the joint publication, highlights that in total there are 6.5 million children without birth certificates in the region.
It indicates that…
(29 de diciembre, 2011) Se estima que 10 % de los niños y niñas menores de 5 años no son registrados oficialmente en América Latina y el Caribe, situación que atenta contra el pleno disfrute de sus derechos sociales, económicos, civiles y culturales, según el Boletín Desafíos Nº13 lanzado hoy por CEPAL y UNICEF.
En total, hay 6,5 millones de niños y niñas sin certificado de nacimiento en la región, plantea el artículo "Un enfoque de derechos para el registro de nacimiento en América Latina y el Caribe" incluido en el nuevo número de la publicación conjunta.
Contar con un registro universal sig…
La edición número 95 de la revista Notas de Población reúne cinco artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América Latina y el Caribe, Europa y África. La diversidad de temáticas transita desde el examen de la seguridad social y el uso de la tecnología en la aplicación de los censos de población hasta el análisis de la migración internacional. En general, los trabajos han sido seleccionados a partir de la relevancia de la metodología y la orientación temática utilizadas, a fin de ilustrar el manejo de recursos de variada índole en función de la generación de evidencias e in…
La Caja de herramientas para la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda fue elaborada en el marco del acuerdo de cooperación establecido por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y del Programa de trabajo de la CEPAL y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).La coordinación y supervisión técnica d…
Estamos en un período en el que el mundo que conocemos cambia de manera lenta pero irreversible, y en el que empiezan a vislumbrarse los perfiles de un mundo nuevo. Se están poniendo en entredicho las instituciones tradicionales. Se recortan los presupuestos. Las familias enfrentan situaciones más difíciles. Todo este proceso de cambio y transformación genera enorme ansiedad.
En épocas de cambio, debemos seguir siendo fieles a los ideales y principios que constituyen la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre esos valores básico…
(28 de octubre, 2011) Mucho me complace hacer llegar los más cordiales saludos a la XXI Cumbre Iberoamericana. También quisiera rendir homenaje al Gobierno del Paraguay por la excelente organización de esta reunión. Felicito además al pueblo del Paraguay con ocasión de su bicentenario.
Hace muchos años que esta Cumbre viene reuniendo a las naciones iberoamericanas, unidas por su cultura común y su adhesión colectiva al ideal de crear un mundo mejor para las generaciones venideras. En ese proceso, estas naciones han fortalecido su asociación con las Naciones Unidas y han colaborado con nosotros…
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Forrd Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …
La visibilización estadística de los pueblos indígenas es una tarea de primer orden en lo que respecta al diseño de políticas públicas inclusivas que permitan superar las profundas brechas de equidad que los afectan, evidenciadas a través de múltiples indicadores de desarrollo social. Así lo han entendido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quienes de manera conjunta —y con el apoyo de otros organismos del sistema de las Naciones Unida…
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos los derechos de los pueblos indígenas y nuestro compromiso común de promover los valores de la equidad, la justicia y la dignidad para todos.
Los pueblos indígenas representan una enorme variedad de personas: 5.000 grupos diferentes en 90 países. Constituyen más del 5% de la población mundial, unos 370 millones de personas. Son, en su conjunto, custodios de un valioso patrimonio cultural que en muchos casos está desapareciendo rápidamente. Vemos su creatividad y sus innovaciones en las artes, la literatura y las ciencias. E…
Ver video
Todos los años el mundo conmemora el aniversario de la matanza de Sharpville de 1960, en la que docenas de manifestantes pacíficos fueron muertos a tiros por la policía en la Sudáfrica del apartheid solo por protestar contra las leyes discriminatorias en función de la raza.
Este año, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial está consagrado a combatir la discriminación de que son objeto los afrodescendientes. Se ha elegido este tema para reflejar la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011 como Año Internacional de los A…
Ver video
Cada año, la comunidad internacional se une para conmemorar el Holocausto y reflexionar sobre las lecciones que nos dejó y que no debemos olvidar. Esta conmemoración anual reviste la mayor importancia.
En el aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el más grande y conocido de los campos nazis de la muerte, recordamos a los millones de judíos, así como a los prisioneros de guerra, disidentes políticos, miembros de grupos minoritarios como los Roma y los Sinti, homosexuales y personas con discapacidad, que fueron sistemáticamente asesinados por los nazis y sus simpatiz…
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas -étnicas, de género, de generación, culturales- se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social -definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad- da para mucho. Apostando contra la …
El número 6 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la juventud afrodescendiente en América Latina, justamente en el Año Internacional de la Juventud y el Año Internacional de los Afrodescendientes, declarados por las Naciones Unidas.
Se abordan los principales hallazgos de un estudio sobre el tema elaborado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), básicamente, las mayores desigualdades que experimentan en materia de salud sexual y reproductiva, educación y trabajo, áreas clave para su inserción social. También se p…
La tolerancia es la base del respeto mutuo entre las personas y las comunidades, y es esencial para construir una sociedad mundial unida en torno a valores comunes. Es una virtud y una cualidad, pero ante todo, la tolerancia es un acto: el acto de acercarse a los demás y ver las diferencias, no como barreras, sino como una invitación al diálogo y la comprensión.
La tolerancia es especialmente necesaria para protegerse de la política de la polarización, en una época en que los estereotipos, la ignorancia y el odio amenazan con destruir el delicado tejido de unas sociedades cada vez más diversas…