Búsqueda
Comentarios a las ponencias sobre las transformaciones globales y las políticas hacia las familias, presentadas en la Reunión de Expertos sobre Políticas Hacia las Familias, Protección e Inclusión Sociales
Debate sobre la situación de las familias
Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Social and economic problems in Cuba during the crisis and subsequent recovery
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances in education, health, social security, employment and income distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile
La seguridad ciudadana es uno de los principales temas de preocupación en Chile. El regreso a la democracia en 1990 marca el inicio de una presencia mayor de esta problemática en el debate público debido principalmente al incremento de los delitos denunciados, a la extremada politización de la problemática, y a la cobertura de los medios de comunicación. De esta manera, paradojalmente el país más seguro de América Latina ve enfrentada una situación interna de debate sobre la forma de cómo prevenir y controlar la delincuencia. Este documento tiene un doble objetivo. En primer lugar, establecer …
Crecimiento esquivo y volatilidad financiera
Presentación Este volumen se ocupa de los temas macroeconómicos y de su relación con el crecimiento económico. Forma parte de una línea de trabajo que la CEPAL ha mantenido durante los últimos años sobre la globalización de la volatilidad financiera, la gestión macroeconómica y el crecimiento'. El principal motivo del interés en estos temas tiene que ver con el desilusionante crecimiento del PIB en las economías de América Latina desde los años ochenta. Aun descartando la llamada década perdida , resultante de la crisis de la deuda, y a pesar de lograr la mayor tasa de crecimi…
Alternativas para reducir la discriminación y la segmentación por riesgo en el sistema de salud chileno
Resumen La Reforma de la Salud que está llevando a cabo el gobierno de Chile, entre otros aspectos, persigue los siguientes objetivos: (1); reducir la segmentación por riesgo que existe entre el seguro público de salud (Fonasa); y el sistema de seguros privados (Isapres);, la que se manifiesta en una participación desproporcionada de los grupos de alto riesgo de enfermar en Fonasa; (2); evitar la discriminación de precios por riesgo de que son objeto las mujeres, los adultos mayores y los enfermos crónicos en el sistema privado. En este documento se desarrolla un modelo de decisión individual …
Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma
Resumen El sistema previsional argentino había tenido un desarrollo muy temprano dentro de la región. Durante los años ochenta los diferentes componentes de ese esquema comenzaron a sentir los efectos de la profunda crisis económica, perdiendo su antiguo papel dominante en la política social, aunque hacía ya tiempo que los recursos previsionales no lograban financiar prestaciones que se aproximaran a las expectativas de la población. Luego de múltiples cambios parciales, en 1993 se decidió una reforma estructural que introdujo un sistema mixto con la opción de aportar fondos a un nuevo sist…
CEPAL Review no.84
CEPAL Review no.84
Political violence and economic development in Latin America: issues and evidence
Historians and anthropologists often see political violence as related to movements of social protest against established powers and political scientists stress the often-violent response of the state to these challenges. Economists working in this subject highlight the monopoly of coercion and force by the state and see political violence as related to failures of the state to maintain that monopoly. Latin America has a long history of political violence with domestic conflicts of different intensity, ideological origins, players and dynamics. In the second half of the XX century, political v…
Pension legislation and gender equity in Latin America
The problem of social security for women in Latin America has not yet been resolved. The recent pension reforms have not contributed to solving it but have, in fact, made individuals more vulnerable in terms of social safety nets. In other words, the inequity typical of the region's social security systems has been compounded by new forms of inequity that have emerged along with the reforms. The specific objective of this study is to analyze ways in which the principles of obligatory affiliation to the system enshrined in the pension legislation may be reconciled with inequalities inheren…
Productive development in open economies
Presentation The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdepend…
Desarrollo productivo en economías abiertas
Presentación Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo las económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre…
Salud y seguridad en el trabajo y el papel de la formación en México (con referencia a la industria azucarera)
Resumen En este estudio se parte del axioma que el propósito de la formación es el aprendizaje y que el ambiente institucional lo puede acelerar o frenar. La pregunta sobre la que gira este trabajo es hasta qué punto el marco institucional en salud y seguridad en el trabajo (SST); ha sido un referente de aprendizaje individual y colectivo para la gestión de SST en las empresas en México. Se analiza brevemente la trayectoria institucional, haciendo especial énfasis en instrumentos novedosos que han emergido en años recientes. Confrontando con información cuantitativa en SST, se identifican alca…
Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo. En ese sentido, reviste especial interés el anál…
Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social
Resumen Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afi…
Inserción laboral desventajosa y desigualdades de cobertura previsional: la situación de las mujeres
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…
Las redes de protección social: modelo incompleto
La crisis de finales de la década de los años noventa en América Latina mostró la mayor vulnerabilidad de la región y de sus habitantes, y la insuficiencia de los mecanismos tradicionales de protección de las familias. La crisis obligó a diseñar programas de emergencia que, con pocas excepciones, contaron con un financiamiento precario y alcanzaron una cobertura reducida. En este trabajo se propuso elaborar un inventario de los programas recientes puestos en marcha para enfrentar las consecuencias severas de la crisis e identificar las principales debilidades de los esquemas de protección con…