En los últimos años, América Latina y el Caribe muestra un crecimiento económico importante que ha derivado en una mejora de las condiciones económicas y sociales. Sin embargo, ello ha tenido también efectos colaterales negativos, tales como una mayor contaminación atmosférica en las áreas urbanas y un deterioro importante de diversos activos naturales, como los recursos no renovables, el agua y los bosques. Además, se observan economías y sociedades con una alta vulnerabilidad ante cualquier tipo de impactos adversos, tales como los efectos climáticos, y con una matriz productiva y de consumo…
(January 29, 2015) The Presidency of the Republic of El Salvador and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) signed today a framework agreement for cooperation that seeks the institutional strengthening of that Central American state through activities related to research, training and technical assistance.
The agreement, which has a four-year time frame, was signed by Salvador Sánchez Cerén, President of El Salvador, and Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, in the context of the III Summit of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), whi…
(29 de enero, 2015) La Presidencia de la República de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron hoy un convenio-marco de cooperación que busca el fortalecimiento institucional de ese Estado centroamericano a través de actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica.
El acuerdo, que tiene una duración de cuatro años, fue firmado por Salvador Sánchez Cerén, Presidente de El Salvador, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se cele…
Cerca de 60 académicos e investigadores de doce países de América Latina y el Caribe participan desde hoy y hasta el 23 de enero en la capital cubana en un curso sobre modelos de desarrollo organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad de La Habana, en el que entre otras materias se debatirá sobre los posibles efectos económicos de la distensión de la relación entre Cuba y Estados Unidos.
El curso Paradigmas y modelos de desarrollo en el siglo XXI está organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (I…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrará del 19 al 23 de enero en La Habana un curso sobre paradigmas de desarrollo que abordará, entre otros temas, la actualización del modelo económico cubano y en el que participarán docentes de ese país y profesionales de la academia y del sector público vinculados con la planificación procedentes de otros Estados de América Latina y el Caribe.
El curso Paradigmas y modelos de desarrollo en el siglo XXI está organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL en conj…
Con esta publicación se inaugura la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, una vitrina para distintos abordajes desarrollados en la institución, en algunos casos en asociación con otras organizaciones, sobre temas de relevancia transversal. De circulación únicamente electrónica, contiene extractos de documentos seleccionados y vínculos directos a la versión integral de cada uno. El tema elegido para esta primera edición es la sostenibilidad ambiental en el marco del desarrollo sostenible.…
El Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC), liderado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), busca hacer frente a dicho reto asumiendo la Impactos Económicos del Cambio Climático en ese país y avanzar en el conocimiento sobre los posibles impactos económicos del cambio climático en los ámbitos nacional, sectorial y regional. El estudio es un proyecto de largo alcance que, desde 2009, inició con el diagnóstico de la información y el conocimiento disponible en el país para estimar los impactos económicos del cambio climático. La primera entrega del análi…
The Ministers and Heads of Delegation attending the twentieth session of the Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP20) held in Lima, Peru, from 1 to 12 December 2014 adopted the Lima Declaration on Education and Awareness-raising.…
Los Ministros y Jefes de Delegación que asistieron a la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) celebrada en Lima, Perú, del 1 al 12 de diciembre de 2014 adoptaron la Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y Sensibilización.…
During its ten years of existence, the Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC, according to its Spanish initials) has contributed to supporting the fight against climate change by promoting cooperation and coordination among its 21 member countries, senior government officials from the region said during a special event that was held on December 11 in the framework of the 20th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 20), which is taking place in Lima, Peru.
Participants in the gathering—which celebrated the RIOCC’s 10th anniv…
La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) ha contribuido durante sus diez años de existencia a apoyar la lucha contra el cambio climático a través del fomento de la cooperación y coordinación entre sus 21 países miembros, según destacaron altos funcionarios de gobiernos de la región durante un evento especial que tuvo lugar el 11 de diciembre en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que se desarrolla en Lima.
En el encuentro, con el que se celebró el décimo aniversario de la RIOCC, partic…
Latin America and the Caribbean is already suffering the effects of global warming. To make a product, export it, consume it and manage (or not) its waste generates greenhouse gases (GHG) that are measured by the so-called “carbon footprint.” Reducing this footprint can be an opportunity to make the region’s exports more competitive, especially food exports.…
América Latina y el Caribe ya está sufriendo los efectos del calentamiento global. Producir un bien, exportarlo, consumirlo y gestionar (o no) sus residuos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son medidas a través de la llamada “huella de carbono”. La reducción de esta huella puede ser una oportunidad para hacer más competitivas las exportaciones de la región, especialmente las de alimentos.…
Think tanks in the region can provide information on political and technical matters related to climate change negotiations that contribute to forging a consensus in Paris in 2015, senior United Nations officials and representatives from research centers said during an event held in Lima, Peru in the framework of the 20th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 20).
The meeting, held on December 10, was attended by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). ECLAC organized this …
Los centros de pensamiento de la región pueden aportar información relevante sobre aspectos políticos y técnicos relacionados con las negociaciones sobre cambio climático que contribuyan a alcanzar un consenso sobre esta materia en 2015 en París, según destacaron altos funcionarios de Naciones Unidas y representantes de institutos de estudio en un evento realizado en Lima en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20).
El encuentro, celebrado el 10 de diciembre, contó con la presencia de Alicia Bárcena, Secretaria…
Latin American and Caribbean companies could improve their insertion in global trade if they measure their carbon footprints and took action to reduce them in their productive processes, ECLAC representatives said this Thursday, December 11, during a side event of the 20th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 20), which is being held in Lima, Peru.
At the meeting, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the results of its project on carbon footprint and food exports in the region, in which eight countr…
Las empresas de América Latina y el Caribe podrían mejorar su inserción en el comercio global si miden su huella de carbono y adoptan acciones para reducirla en sus procesos productivos, señalaron este jueves 11 de diciembre representantes de la CEPAL durante un evento paralelo en el marco de la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se realiza en Lima, Perú.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en la reunión los resultados de su proyecto sobre la huella de carbono y las exportac…
Climate change impacts in Latin America and the Caribbean are already significant and it is highly likely that they will be more intense in the future, a new report released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) warns. The organization said that effects are already being seen in agricultural activity, water availability, forests and biodiversity, the sea level, tourism and people’s health.
Although this is a long-term phenomenon, immediate action must be taken to arrive at a solution, addressing both mitigation and adaptation processes, according to the s…
Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, serán más intensos en el futuro, alerta en un nuevo informe difundido hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el organismo, ya se evidencian afectos en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua, bosques y biodiversidad, nivel del mar, turismo y salud de la población.
Aunque se trata de un fenómeno de largo plazo, su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación, pla…