Búsqueda
Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el camino hacia Copenhague - La negociación sobre Cambio Climático en el 2009
Informe de factibilidad: economía del cambio climático en Centroamérica
Se estima que Centroamérica produce menos del 0,5% del carbono del planeta, pero, en cambio, es una de las regiones más vulnerables ante los embates del cambio climático. El aumento de la temperatura atmosférica y del mar, la reducción y la inestabilidad en el régimen de lluvias y la subida del nivel del mar tienen impactos en la producción, la infraestructura, los medios de vida y la salud de la población. Si las sociedades centroamericanas no toman acciones para responder a este reto, ¿;cuál será el impacto en términos económicos para la población?, ¿;cómo se verán afectados los presupuestos…
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña
En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, en un dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con las herramientas que permitan paliar sus causas y en una preocupación creciente por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el momento…
Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe
La región enfrentará durante la próxima década un nuevo entorno internacional en materia energética caracterizado por dos importantes cambios exógenos que tienen características estructurales y que son independientes de las políticas que decidan o no adoptar los países de América Latina y el Caribe. Estos cambios en el ámbito internacional representan nuevas condiciones de borde, que escapan del ámbito de control o influencia directa de las políticas públicas que los países de la región tienen la capacidad de desplegar a nivel nacional. Por lo tanto representan un nuevo desafío de adaptación i…
Armonía y discordancia entre los asentamientos humanos y el medio ambiente en América Central y el Caribe
Este documento analiza la interacción entre la ciudad y el medio ambiente en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, examinando las consecuencias positivas y negativas que la urbanización y el desarrollo representan para sus ambientes naturales. Se presenta un diagnóstico de los actuales desafíos políticos en el sistema urbano regional en el contexto del crecimiento urbano, el desarrollo, y el cambio en el medio ambiente. El documento se organiza por temas -agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos; la contaminación atmosférica, el transporte y la energía…
Reflexiones sobre cambio climático y energía en América Latina y el Caribe
…
Seminario Estudios de Economía del Cambio Climático: Iniciativas en América Latina y el Caribe
Análisis económico de externalidades ambientales. Guía para decisores
Las externalidades ambientales son sólo una clase particular de externalidades (o efectos externos). No son más importantes que cualquier otro tipo de externalidad económica pero no sería posible encontrar argumentos racionales para justificar que lo son menos. Si se desea adoptar decisiones más complejas y, por lo tanto, mejores, estas externalidades deberían ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis coste-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad. En ese caso, pueden ser contabilizadas como costes de nuestras decisiones (aumento en la morbil…
Addressing the impacts of climate change: focus on the Caribbean
Energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y la atmósfera y cambio climático en América Latina y el Caribe: nuevas políticas, experiencias, mejores prácticas y oportunidades de cooperación horizontal
Este documento es una contribución de la CEPAL a la decimoquinta reunión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y presenta un panorama de los principales desafíos que subsisten en la región de América Latina y el Caribe, así como de algunos esfuerzos que se llevan a cabo en los países para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.Se hace una breve síntesis del diagnóstico de cada uno de los temas seleccionados —energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y de la atmósfera y cambio climático— y luego se describen propuestas de políticas innovadoras, sustentadas tanto en bue…
La seguridad energética de América Latina y el Caribe en el contexto mundial
El estudio tiene como objetivo analizar el mercado energético internacional y las políticas que se abordan en distintas regiones del mundo para hacer frente a los problemas de suministro de combustibles fósiles que podrían presentarse en un futuro relativamente cercano. Específicamente, se busca, determinar en qué medida América Latina y el Caribe están instrumentando políticas regionales para dar respuesta a esta problemática, de tal manera de garantizar dicho suministro, así como su uso eficiente, el desarrollo de energías renovables y de tecnologías limpias, las cuales adquieren un rol crec…
Report on maritime transport and the environment for Latin America
This report presents information on the environmental impact of vessels during their general operation. It is shown that the emissions from vessels can substantially contribute to local air quality problems over land and also impact the climate change process. Up to now, the contribution of the maritime sector to air quality problems in Latin American and Caribbean coastal cities has received little or no attention. Studies for the United States and Europe show that the contribution of this sector may however be significant. Given the persistence of air quality problems in Latin America, it ap…
Alteraciones climáticas en Bolivia: impactos observados en el primer trimestre de 2007
El presente estudio se elaboró a solicitud del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia formulada a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los recursos para su realización fueron aportados por el BID en el marco de la cooperación técnica no reembolsable ATN-OC-10296-BO (BO-T1063): Ayuda ante la emergencia causada por la lluvias, inundaciones y deslizamientos sucedidos entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 . En este documento se presenta la evaluación y la valoración de los daños sociales, económicos y ambien…
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefaceIn our first paper, UN-Energy focused on The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. We pointed out that available energy services fail to meet the needs of the world's poor, with 2.4 billion people relying on traditional biomass for their energy needs and 1.6 billion not having any access to electricity. The basic commitments to poor people cannot be met without a far more focused approach to energy services.At the same time, awareness has grown across the world of the impact of human energy consumption on our environment, and specifically on o…
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefacioEn nuestro primer documento, ONUEnergía se centró en El desafío de la Energía para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio . Señalamos que los servicios energéticos disponibles no han logrado satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, con 2.400 millones de personas que recurren a la biomasa tradicional para sus necesidades energéticas, y 1.600 millones sin acceso alguno a la electricidad. Los compromisos básicos para la gente pobre no se pueden alcanzar sin un enfoque mucho más centrado hacia los servicios energéticos.Al mismo tiempo, se ha visto un fuerte au…
Agriculturization as a syndrome: a comparative study of agriculture in Argentina and Australia
The following is an extension of research in the Division of Sustainable Development and Human Settlements on sustainable development and policy in Latin America and the Caribbean. The syndrome approach to global environmental change proposed by the German Advisory Council on Global Change was previously adapted for the examination of sustainable development in the region, and a potential regional syndrome of agriculturalization in the Argentinean Pampas was proposed and explored by regional experts from an array of disciplines. The syndrome approach is meant to facilitate a transdisciplinary …
El mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso de la tierra, cambio de uso y forestería (LULUCF) y su potencial en la región latinoamericana
En la primera parte de este documento se presenta una síntesis del proceso de conversaciones que se dieron a nivel regional para el desarrollo de una posición consensuada sobre las modalidades y procedimientos para proyectos de forestación y reforestación bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio durante el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto. En la segunda parte del documento se analizan algunos proyectos de forestación y reforestación realizados en la región, evaluando los resultados alcanzados, las barreras identificadas y los beneficios económicos y socio-ambientales que impli…
El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas
El mercado de carbono o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero surge ante la necesidad de tomar medidas ante la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de gases de efecto invernadero, con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una co…
Enormous Potential for Solving Environmental Problems
One of the characteristics of the third phase of globalization (from 1974 on) has been the environmental interdependency of countries. Globalization has produced multiple effects in terms of environmental sustainability. Scientific evidence indicates that the growing scale and accumulated impact of human activities has resulted in global warming, the thinning of the ozone layer, the decline in biodiversity and the advance of desertification and drought (sometimes referred to as 'global public evils'). These are not reflected in markets but do affect common interests, beyond the national perspe…