La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura, ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos, en especial los asociados al agua potable y saneamiento. La regulación en este sector juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para los países de América Latina. El presente documento recoge las ideas centrales …
El presente documento tiene como objetivo analizar los posibles impactos de las modificaciones en el clima sobre el sector agropecuario de Belice, en particular se presentan los resultados de los efectos de variaciones en temperatura y precipitación utilizando dos escenarios climáticos y distintos horizontes temporales. Tanto la temperatura como la precipitación que se presentaron en Belice en el año 2005 se encuentran muy cerca del nivel óptimo que la función de producción agropecuaria en su conjunto requiere para maximizar la producción. Lo anterior indica que modificaciones en las …
Más de mil millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta, donde las actividades encaminadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio tropiezan con dificultades particulares, y por ello se han quedado rezagadas.
Casi las tres cuartas partes de las zonas de pastoreo muestran síntomas de desertificación. Durante los últimos 40 años, casi un tercio de las tierras cultivables del mundo han dejado de ser productivas y en muchos casos han quedado abandonadas. La pertinaz presión causada por la sequía, el hambre y el agravamiento de la pobreza amenaza con de…
The project comprises three phases of which Phase I would be implemented over the period
September to December 2008. The major objectives of Phase I are, firstly, to establish the scope and
feasibility of carrying out a study on the costs/benefits of taking action on climate change adaptation
and cost effectiveness of mitigation in the Caribbean compared to a “business as usual” scenario, and
secondly, to support initial actions to alert policymakers and key influencing constituencies to the
urgency of this challenge.…
(14 June 2010) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), under the mandate of the Governments of El Salvador and Guatemala and in conjunction with other United Nations agencies, the World Bank and the Inter-American Development Bank (IDB), today begins an assessment of the damages and losses caused by the eruption of the Pacaya volcano and the tropical storm Agatha in the two countries. The assessment will continue through 5 July.
The assessment will determine the social, economic and environmental impact of these natural disasters, which also affected Honduras and N…
(14 de junio, 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la dirección de los Gobiernos de El Salvador y Guatemala y en conjunto con otras agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizará entre hoy y el 5 de julio una evaluación de los daños y pérdidas provocados en ambos países por la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Agatha.
La evaluación determinará el impacto social, económico y ambiental producido por estos eventos que también afectaron a Honduras y Nicaragua.
Hasta el momen…
The information here represents a compilation of existing and ongoing regional and
national climate modelling studies that could be useful in the execution of the regional project
The Economics of Climate Change in Caribbean. The report is mainly focused on the sustainable
regional efforts that represent opportunities for further developments in climate change scenarios. It
describes the different techniques that have been used to model changes in temperature and precipitation
in the Caribbean and compares the outputs of these models. Essentially, temperatures are expected to
increase while pr…
The main aim of this study is to estimate the economic impact of climate change on nine countries in the
Caribbean basin: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Jamaica, Montserrat, Netherlands
Antilles, Saint Lucia and Trinidad and Tobago.
A typical tourism demand function, with tourist arrivals as the dependent variable, is used in the
analysis. To establish the baseline, the period under analysis is 1989-2007 and the independent variables
are destination country GDP per capita and consumer price index, source country GDP, oil prices to
proxy transportation costs between source and des…
Los océanos desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Son parte integrante del desarrollo sostenible y una frontera importante para la investigación. A medida que los científicos exploran los océanos a profundidades cada vez mayores, siguen descubriendo nuevas formas de vida marina. Esas investigaciones tienen grandes posibilidades en lo que respecta al mejoramiento del bienestar humano.
Pero si queremos beneficiarnos plenamente de lo que los océanos tienen que ofrecer, debemos abordar los efectos perjudiciales de las actividades humanas. La diversidad de la vida en los océano…
In this study, an attempt is made to assess the economic impact of climate change on nine countries in
the Caribbean basin: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Jamaica, Montserrat,
Netherlands Antilles, Saint Lucia and Trinidad and Tobago.
A methodological approach proposed by Dell et al. (2008) is used in preference to the
traditional Integrated Assessment Models. The evolution of climate variables and of the
macroeconomy of each of the nine countries over the period 1970 to 2006 is analyzed and preliminary
evidence of a relationship between the macroeconomy and climate change is exa…
En el presente estudio se analizan algunos de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario hondureño. En particular se evalúan las variaciones en la producción y sus efectos económicos en los próximos años y hasta 2100. Además de presentar resultados para el sector en su conjunto, se examinan ciertos subsectores incluyendo algunos de los cultivos más importantes del país. También se evalúan los efectos sobre los ingresos de los agricultores hondureños. Aunque los mayores impactos se esperan en el largo plazo, los resultados de este estudio revelan que ya s…
Como respuesta al mandato de la Cumbre Presidencial Centroamericana sobre Cambio Climático de mayo de 2008, la Sede Subregional de la CEPAL en México está implementando el proyecto La Economía del Cambio Climático en Centroamérica con las Autoridades de Ambiente, los Ministerios de Finanzas/Hacienda, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) con el financiamiento del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del gobierno británico. Este estudio muestra cómo el cambio climático ocasiona…
This study econometrically analyses the projected impact of climate change on the water sector of
nine Caribbean countries to 2100: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Montserrat, Jamaica,
Netherlands Antilles, Saint Lucia, and Trinidad and Tobago. Overall, all countries, with the exception of
Trinidad and Tobago, are expected to suffer aggregate losses as result of climate change in the early
periods ca. 2020 under one or more scenarios. Over time, some countries experience declining negative
impacts, as in the case of Guyana under the B2 scenario. Some countries, such as the Dominic…
En el mundo de hoy, las telecomunicaciones son mucho más que un servicio básico, son un medio de promover el desarrollo, mejorar la sociedad y salvar vidas. Y lo serán más aún en el mundo de mañana.
La importancia de las telecomunicaciones quedó patente en los días posteriores al terremoto que asoló Haití este año. Las tecnologías de las comunicaciones se utilizaron para coordinar la ayuda, optimizar los recursos y suministrar ansiada información sobre las víctimas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y sus asociados comerciales aportaron decenas de terminales de satélite y cola…
(27 April 2010) Agricultural production will recover significantly in most countries in the region in 2010, but will be increasingly subject to climatic factors and the performance of international demand, according to a joint report of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the Food and Agriculture Organization (FAO), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) released today.
The document Perspectives of Agriculture and Rural Development in the Americas: A Look at Latin America …
(27 abril, 2010) La producción agrícola se recuperaría notablemente en la mayoría de los países de la región en 2010, pero sujeta cada vez más a factores climáticos y al comportamiento de la demanda internacional, según un informe conjunto de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) divulgado hoy.
El documento Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas; una mirada a América Latina y el Caribe 2010 fue presentado ho…
La Madre Tierra, nuestro único hogar, está bajo presión. Cada vez le exigimos más sin que ello esté justificado, y está acusando la presión. Durante la historia de la humanidad hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión.
El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son los ejemplos más evidentes. La diversidad biológica -la increíble variedad de formas de vida terrestre que nos…