Why is a covenant important? And how does consensus come about in terms of social policy? These are two of the questions that ECLAC seeks to answer in a new study on this recurring topic in the work of the United Nations Commission.
The document Building covenants and consensus in social policy: notes for a framework of analysis , which was produced by officials from the Social Development Division, is based on a practical concern and a paradox.
According to the authors Carlos Maldonado and Andrea Palma, "The paradox is that, despite the importance of re…
¿Por qué es importante un pacto? ¿Cómo se originan los consensos en el ámbito de la política social? Estas son algunas de las interrogantes que intenta responder un nuevo estudio publicado por la CEPAL sobre un tema recurrente en la reflexión de este organismo de las Naciones Unidas.
Elaborado por funcionarios de la División de Desarrollo Social, el documento La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis parte de una paradoja y de una preocupación práctica.
"La paradoja es que a pesar de la importancia de alcanzar con…
Por que é importante um pacto? Como se originam os consensos no âmbito da política social? Estas são algumas das perguntas que tenta responder um novo estudo publicado pela CEPAL sobre um tema recorrente na reflexão deste organismo das Nações Unidas.
Elaborado por funcionários da Divisão de Desenvolvimento Social, o documento sobre a construção de pactos e consensos em matéria de política social e apontamentos para um marco de análise parte de um paradoxo e de uma preocupação prática.
O paradoxo é que apesar da importância de criar consensos de médio ou longo prazo em matéria d…
Latin American young people currently suffer from high unemployment, low social security coverage and labour market participation characterized by low productivity and wages, according to the Officer in Charge of the Argentina Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Martín Abeles, speaking at the International Meeting on Social Inclusion, Youth and Gender Equality. IXth Forum of Ministers of Social Development for Latin America, organized by UNESCO's Management of Social Transformations (MOST) Programme, and held at the Palacio San Martín i…
Los jóvenes latinoamericanos sufren en la actualidad de un alto grado de desempleo, bajos niveles de cobertura de seguridad social y una participación en el mercado laboral caracterizada por la poca productividad y salarios bajos, señaló el Oficial a cargo de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Argentina, Martín Abeles, en el Encuentro Internacional Inclusión: Juventud y Género y IX Foro de Ministras y Ministros de Desarrollo Social de América Latina, celebrados en el Palacio San Martín de Buenos Aires del 16 al 18 de septiembre y …
Os jovens latino-americanos sofrem atualmente de uma alta taxa de desemprego, baixos níveis de cobertura de seguridade social e uma participação no mercado de trabalho caracterizada por pouca produtividade e salários baixos, assinalou o Oficial a cargo do Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) na Argentina, Martín Abeles, no Encontro Internacional Inclusão: Juventude e Gênero e IX Fórum de Ministras e Ministros de Desenvolvimento Social da América Latina, celebrados no Palácio San Martín de Buenos Aires, de 16 a 18 de setembro, convocados …
Este documento presenta el proceso que llevó a la aprobación de la nueva Ley de Asignaciones Familiares del Uruguay, una reforma que reviste un doble interés. Por una parte, se trata de un cambio de rumbo importante en materia de política social en un contexto de crisis económica y de cambio de coalición gobernante. Por otra parte, como proceso de generación de pactos y consensos, se trató de una iniciativa aprobada por unanimidad, algo significativo ya que el apoyo de la oposición no era una condición estrictamente necesaria para su implementación, dado que el gobierno contaba con una amplia …
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
El presente documento busca abrir una línea de investigación en torno al análisis del surgimiento de pactos y consensos en el sector de la política social, presentando una propuesta metodológica para analizar ex post casos de surgimiento de pactos y consensos en este sector en contextos democráticos, así como para evaluar ex ante las posibilidades de un pacto o consensos en contextos específicos. Asimismo, esta propuesta metodológica enmarca tres estudios de caso sobre reformas importantes a las políticas sociales en Chile, México y Uruguay que fueron objeto de un consenso, y que serán publica…
En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial.
Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años.
El número de embarazos …
El presente documento parte del reconocimiento de que toda acción pública hacia la primera infancia se desenvuelve en el marco de la obligación del Estado con respecto a los derechos del niño. Dicha obligación del Estado se produce en dos dimensiones: brindar servicios necesarios para el ejercicio de derechos y actuar como garante de los derechos del niño. El cumplimiento de ambas dimensiones en la obligación del Estado implica el desarrollo de programas y servicios especializados para la primera infancia, así como esfuerzos nacionales disponibles para todo niño, niña o adolescente. En partic…
En este documento se analiza la Asignación Universal por Hijo para Protección Social desde distintas perspectivas, las que se engloban en dos ejes principales: i) la indagación sobre las lógicas y los supuestos que dan forma al diseño de la AUH; y ii) el análisis del micro-funcionamiento de las condicionalidades. Si bien desde la creación de la AUH a la actualidad se han elaborado abundantes estudios sobre la política en cuestión focalizados en el impacto de la medida, a los efectos del presente análisis, se presta especial consideración a examinar aspectos novedosos como la lógica de diseño e…
El documento describe las tendencias de la fecundidad adolescente y precoz en seis países de Centroamérica —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá— a partir de sus censos de población de las últimas cuatro décadas, la evolución de las variables intermedias de la fecundidad adolescente, la desigualdad social que las afecta y su deseabilidad mediante datos de encuestas especializadas. También se presenta una descripción y análisis de las políticas y programas implementados en la subregión en materia de reproducción adolescente y los desafíos futuros que se visualizan. E…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
Este informe es parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe es parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
(8 March 2013) Conditional cash transfer programmes perpetuate society's organization of care around women's unpaid work, which is one of the causes of economic gender inequality, according to the third report from the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean: Cash transfers under the spotlight: contribution and burden for women.
Since they were introduced in the region, conditional transfer programmes mainly target women, as in most countries they provide income for children's health and education through their mothers.
Many such transfer programmes combine a cash tran…