A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, las brechas de género son una realidad en Costa Rica y representan una forma de desigualdad arraigada en la sociedad. Este documento evalúa —mediante la descomposición Oaxaca-Blinder— la discriminación salarial por motivo de género en el mercado laboral costarricense entre 2001 y 2019, período caracterizado por un fuerte aumento de la presencia de empresas multinacionales en el país que habría contribuido a mejorar las oportunidades de inserción laboral de las mujeres y la calidad de los empleos a los que tienen acceso.…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país.
En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
There were signs of a partial recovery in the labour markets and economies of Latin America and the Caribbean during 2021, in the wake of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Nonetheless, although the labour force participation rate and employment both improved in the year, figures for some of the groups hit hardest by the pandemic, such as women and domestic workers, remained well below pre-pandemic levels. The partial recovery in local demand and the effect of global conditions on production costs contributed to a rise in regional inflation, in turn affecting min…
La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producci…
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…
El objetivo del presente documento, cuya elaboración forma parte de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, es analizar la informalidad laboral en Chile desde una perspectiva territorial. Para ello, se aplican modelos predictivos a nivel subnacional utilizando diferentes fuentes de información. Los resultados de las estimaciones correspondientes a las 345 comunas del país reflejan la existencia de significati…
En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
El conjunto de habilidades de un trabajador comprende una amplia variedad de cualidades que se adquieren a lo largo de la vida y le permiten realizar sus tareas de manera efectiva. A medida que las economías se desarrollan y diversifican, la demanda de habilidades varía. Los desajustes entre las habilidades disponibles y las demandadas por el mercado laboral (skills mismatch) conllevan altos costos para las personas, las empresas y la economía en su conjunto. En América Latina y el Caribe, los desajustes de habilidades se consideran una de las principales causas de los persistentes niveles de …
En este documento se presentan los resultados de un estudio realizado con el fin de caracterizar la situación actual de los trabajadores de plataformas digitales en Chile, en particular de los repartidores y conductores. Con este fin se analizan los datos cuantitativos disponibles, el estado de avance del debate legislativo sobre una ley que proteja a quienes se desempeñan en el sector, y los datos cualitativos recopilados mediante una consulta realizada a trabajadores y especialistas que han participado activamente en el debate público reciente. A partir de esa información se proponen los pri…
En el presente documento, se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar presentes en Honduras en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, género, edad y territorio. A partir de un análisis comprehensivo de la información disponible, se concluye que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos decentes, particularmente en el caso de las mujeres; la falta de atención integral de la salud y de cuidados en la infancia y la vejez, y l…
La pandemia por covid-19 ha afectado fuertemente las cadenas globales de suministro (CGS) en general y, en particular, los puertos marítimos dentro de estas cadenas. La interrupción de las CGS surge, en gran parte, debido a las medidas implementadas por los gobiernos para minimizar el contagio de la enfermedad. El vínculo entre estas medidas y su impacto en los trabajadores ha sido poco estudiado. Este trabajo revisa las consecuencias de las medidas en los puertos de siete países de la región (Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y República Dominicana) mediante entrevistas …
El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that in the current context of crisis, governments in the region face the challenge of supporting the income and labour reintegration of the most vulnerable segments of society – especially women and young people – while also fostering the conditions for creating decent jobs, above all among Micro, Small and Medium-sized Enterprises (MSMEs).
Furthermore, they sustain that in the medium term reforms will be needed to make la…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad -especialmente mujeres y jóvenes- y, al mismo tiempo, favorecer las condiciones para la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario imp…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO).
In its last edition, the two United Nations organizations analyze the effects of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic in the region’s labour markets during 2020 and 2021, and they stress the importance of the policies implemented by countries to mitigate this impact. According to the report, in 2021 …
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su última edición, ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021 y destacan la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.…