El mercado de trabajo cambia de manera cada vez más acelerada y los sistemas de información y estadísticas laborales en América Latina y el Caribe cuentan con herramientas limitadas para analizar el impacto de estos cambios en las ocupaciones y en la formación y capacitación necesarias para adaptarse a ellos. En este trabajo se describe una encuesta de caracterización de ocupaciones desarrollada en el Uruguay siguiendo el modelo O*NET de los Estados Unidos.…
Tanto los trabajadores como las trabajadoras informales han padecido severamente los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y de las necesarias medidas destinadas a controlar la crisis sanitaria. Su situación se ha visto agudizada por su acceso deficitario a la protección social, que los pone en especial riesgo. En el marco de las respuestas implementadas por los países para proteger a la población más pobre y vulnerable de la región, se ha dirigido un conjunto de medidas a los trabajadores informales, lo que constituye una innovación en materia de política social.
En…
In 2020, the Latin American and Caribbean region faced the worst crisis on historical record and the sharpest economic contraction (-7.7% and -20%, respectively, in GDP and investment growth for 2020) within the developing world. The available data also show that the contraction of investment relative to that of GDP was greater in Latin America and the Caribbean than in other developing regions.
The pandemic has magnified the structural and institutional gaps of Latin America and the Caribbean. The crisis has severely impacted productive structures, resulting in the closure of more than 2.7 mi…
En 2020, América Latina y el Caribe se enfrentó a la peor crisis de la que se tenga constancia y a la mayor contracción económica del mundo en desarrollo (el PIB y la inversión se redujeron un 7,7% y un 20%, respectivamente). Los datos disponibles también muestran que la caída de la inversión respecto de la del PIB fue mayor en América Latina y el Caribe que en otras regiones en desarrollo.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha profundizado las brechas estructurales e institucionales de América Latina y el Caribe. La crisis ha afectado gravemente las estructuras productivas y…
En el presente documento se propone una diferenciación de las ocupaciones emergentes en Colombia en dos sentidos: ocupaciones emergentes en sentido lato y ocupaciones emergentes en sentido estricto. Las primeras son aquellas que ya tienen un código ocupacional en la clasificación nacional y que presentan un número creciente de trabajadores, en tanto que las segundas son aquellas para las cuales aún no existe un código ocupacional. Se discute cómo las fuentes de datos que ya están disponibles en Colombia pueden ser usadas para identificar estas ocupaciones, y cómo esta información puede ser com…
El Perú presenta unos niveles de informalidad laboral elevados incluso en el contexto latinoamericano. Diferentes estudios han constatado que la tasa de informalidad supera en unos 20 puntos porcentuales lo que le correspondería al país dado su PIB per cápita. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en 2019 casi tres de cada cuatro trabajadores peruanos se encontraban en condición de informalidad, situación que se agrava en varios departamentos, donde las cifras alcanzan en torno a nueve de cada diez trabajadores. Aun así, en un contexto de altos niveles de crecimiento económi…
This study uses wage premiums to explore knowledge spillovers through labour mobility from multinational companies (MNCs) to domestic firms in the information and communications technology (ICT) sector in Costa Rica. To this end, the authors use a novel employer-employee matched database for 2001–2012 and various fixed-effects models.…
This paper explores the new policy challenges that have emerged as a result of the
coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The “new normal” should acknowledge the
“new essential” in terms of jobs and sectors. First, the paper examines the trade-off
between health policies and anti-recessionary policies. It studies the economic impact
of lockdown on households and firms and, relatedly, the slowdown in global value
chain-related trade. It the examines lessons that can be learned from this crisis in
areas that were topical before the outbreak and are likely to be even more so after
it. These inc…
Este artículo explora los nuevos desafíos de políticas que han surgido como resultado de la pandemia de COVID-19. La “nueva normalidad” debería reconocer la “nueva esencialidad”, en términos de trabajos y sectores. Primero, se examina la disyuntiva entre las políticas sanitarias y las políticas económicas antirrecesivas. Se estudia el impacto económico del confinamiento en los hogares y las empresas, así como la desaceleración del comercio relacionado con las cadenas de valor mundiales. A continuación se analizan las lecciones que se pueden extraer de esta crisis en ámbitos que ya eran conting…
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
This edition of the Employment Situation in Latin America and the Caribbean report, jointly prepared twice-yearly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO) analyses the labour market trends in Latin America and the Caribbean amid the COVID-19 health crisis.…
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.…
The post-COVID-19 labor market reactivation in Latin America and the Caribbean will be slow and it will take a lot of time for the world of work’s main indicators to return to the levels seen before the health crisis, and even more time to be able to meet the targets established in the Sustainable Development Goals (SDGs), ECLAC and the International Labour Organization (ILO) indicated today in a new joint publication.
Edition No. 23 of the report entitled Employment situation in Latin America and the Caribbean. Employment trends in an unprecedented crisis: policy challenges (November 2020) wa…
La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-COVID-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguraron hoy la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta.
La edición N⁰ 23 del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafío…
A retomada do mercado de trabalho da América Latina e do Caribe pós-COVID-19 será lenta e demandará muito tempo para que os principais indicadores do mundo do trabalho voltem aos níveis prévios à crise da saúde e mais tempo ainda para poder cumprir com as metas estabelecidas nos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), afirmaram hoje a CEPAL e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) em uma nova publicação conjunta.
A edição N⁰ 23 do relatório: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política (novem…
Las transformaciones estructurales y los profundos cambios tecnológicos en curso tendrán impactos importantes en el mercado laboral. Se sustituirán y crearán trabajos, y probablemente todos serán modificados. Las empresas sufrirán cambios organizacionales y de gestión. Esto generará nuevas demandas de habilidades para desempeñar nuevas funciones.
En este documento se revisan metodologías e iniciativas dirigidas a mejorar el vínculo entre la demanda de habilidades y la oferta educativa a nivel mundial. Asimismo, se reseñan los sistemas utilizados para proyectar las habilidades y las investigaci…