Búsqueda
Revista CEPAL Nº 143
Revista CEPAL Nº 143
On tragedy and hope: homo economicus, the invisible hand and reality
This article classifies goods according to their technical characteristics of rivalry and excludability, with the inclusion of new categories ranging from zero rivalry to infinite rivalry and from excludability to imposed access. The conceptual framework reveals concrete challenges in meeting the conditions of the first theorem of welfare economics, demonstrating that only private goods are the epitome of market theory, with an immense range of goods for which provision by means of free prices does not exist or is Pareto inefficient. A theoretical origin of externalities is proposed, as well a…
De tragedias y esperanzas: el homo oeconomicus, la mano invisible y la realidad
En este artículo se clasifican los bienes por sus características técnicas de rivalidad y exclusividad, pero con la inclusión de nuevas categorías que van desde rivalidad cero hasta rivalidad infinita y desde exclusión hasta obligado acceso. El marco conceptual permite ver problemas concretos para cumplir las condiciones del primer teorema de la economía del bienestar, demostrándose que el epítome de la teoría de mercado lo constituyen solo los bienes privados, con un inmenso espacio de bienes para los que la provisión por medio de precios libres no existe o es subóptima en el sentido de Paret…
El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización industrial
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…
La economía coreana: seis décadas de crecimiento y desarrollo
El presente volumen corresponde a la versión en español del libro The Korean Economy: six decades of growth and development, publicado originalmente por el Instituto Coreano de Desarrollo, en 2010. La traducción y aparición de este libro, que es una expresión tangible de la creciente cooperación entre la CEPAL y la República de Corea en los últimos años, permitirá divulgar de manera más amplia en América Latina y el Caribe las valiosas experiencias extraídas de la historia económica de la República de Corea en las últimas seis décadas, que constituyen un referente ineludible como modelo de des…
Negotiating trade agreements for the 21st century
This paper was prepared as a stimulant to discussions at the workshop “Negotiating trade agreements for the 21st century: The case of the Trans Pacific Partnership Agreement”, organized jointly by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the University of Adelaide’s Institute for International Trade (IIT), with the generous financial support of the Australian Government’s Overseas Aid Program (AUSAid). The workshop, held at the ECLAC headquarters in Santiago from 26 to 28 March 2012, brought together experienced trade negotiators from Australia’s D…
Condiciones generales de competencia en Guatemala
El presente documento expone una aproximación a las condiciones generales de competencia en Guatemala. Se pretende, por una parte, esbozar un mapa con la historia y la situación actual de las políticas de competencia en Guatemala, entendidas como las acciones del gobierno encaminadas a proteger e incentivar la libre competencia en los mercados. Por otra parte, se presenta una evaluación preliminar de la situación de competencia en cinco sectores económicos seleccionados por su importancia para la economía nacional y por las condiciones particulares de su estructura.En el estudio se de…
Condiciones y políticas de competencia: economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe
Aunque los países centroamericanos y del Caribe han estado tradicionalmente abiertos a los flujos de comercio y a la inversión extranjera directa, los procesos de privatización de las empresas públicas a partir de los años ochenta mostraron que la apertura no era suficiente para garantizar la competencia efectiva en los mercados. La desregulación de precios, el aumento de la apertura comercial, las privatizaciones de los monopolios públicos, la liberalización de flujos financieros, entre otros, no produjeron un buen funcionamiento de los mercados. Al contrario, permitieron grandes distorsion…