Búsqueda
América Latina: los sectores rezagados en la transición de la fecundidad
Resumen Los cambios demográficos en América Latina han estado generalmente relacionados con el comportamiento de los estratos medios y altos de la población, los que iniciaron más tempranamente los descensos de la mortalidad y la fecundidad. En este documento se profundiza en el análisis de las tendencias de los grupos más rezagados en la transición de la fecundidad. Se define a los grupos rezagados como aquellos donde las mujeres tienen menores niveles de instrucción formal, con base en las encuestas demográficas y de salud. Los resultados muestran que los grupos rezagados también han iniciad…
Notas de Población Vol.30 N° 76
El número 76 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Gonçalves, Rodríguez Wong, Oya y Magno de Carvalho, que tiene como propósito mostrar en detalle la aplicación del método de proyección multirregional, para lo cual se proyecta, simultáneamente, la población por edad y sexo de las unidades federativas de Brasil para el período 2000-2020. Posteriormente, Paulo de Martino Jannuzzi, presenta un método alternativo para estimar la población económicamente activa futura, que difiere de otros métodos convencionales de proyección ya que permite incorporar explícitamente los efec…
Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal
En el último decenio del siglo XX, América Latina experimentó un vuelco extraordinario a medida que los países abandonaban, una tras otra la consigna de la industrialización autónoma, que habían preconizado los propios intelectuales en una etapa anterior, y se embarcaban en un nuevo modelo de desarrollo basado en las economías abiertas y en la competencia global. El neoliberalismo, como se ha denominado a este modelo, es en realidad una vuelta al pasado, cuando los países latinoamericanos participaban en la economía mundial sobre la base de sus ventajas comparativas como productores de bienes …
Migraciones en el hemisferio: consecuencias y relación con las políticas sociales
Resumen Se examinan los cambios en el volumen, composición y destinos de los flujos migratorios recientes y se analizan las consecuencias sobre los mercados de trabajo y la selectividad de los migrantes, asociadas a los procesos de cambio económico, tanto en países de origen como de destino de las migraciones contemporáneas en América Latina y el Caribe. Se da especial atención a los movimientos de población derivados de frecuentes situaciones de conflicto político, que han puesto a prueba los mecanismos regionales de protección y asistencia. Asimismo, han convocado a la comunidad internaciona…
Determinación del tamaño de muestra en encuestas complejas de propósitos múltiples
La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes
Resumen En este trabajo se describe la evolución de la migración internacional de ciudadanos latinoamericanos y caribeños durante las últimas décadas. El primer capítulo se refiere al contexto internacional en el que se insertan los procesos migratorios, destacando los factores de diversa índole que los han constituido en una preocupación creciente. Luego, se examinan las grandes tendencias de la migración internacional en América Latina y el Caribe, tanto en su dimensión intrarregional como hacia los Estados Unidos, relacionándolas, de modo general, con las especificidades del desarrollo soci…
La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina
Resumen Durante las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes cambios en su perfil demográfico, con grandes consecuencias en la planeación y gestión de los servicios sociales. El tema de la vivienda se vincula con una alta inequidad social y un importante rezago en la atención de las necesidades de la población. A diferencia de lo que sucede en la salud y la educación, los indicadores básicos sugieren enormes déficit. Además, se trata de un sector poco estudiado en su relación con la dinámica de población y el desarrollo, aunque existen importantes vínculos y espacios para i…
Socio-demographic vulnerability: old and new risks for communities, households and individuals
Vulnerability is an emerging issue that has been raised repeatedly in sociological analyses at the dawn of the twenty-first century and in debates on public policies aimed at alleviating poverty, promoting upward social mobility and empowering citizens. If this issue has been so topical, it is because a variety of factors, some highly controversial and others difficult to measure accurately, have contributed to the phenomenon. They include: the increasingly unstable macroeconomic context; the frequency with which households lapse into and emerge from poverty, a trend seen even among tradi…
Uso de los datos censales para un análisis comparativo de la migración internacional en Centroamérica: Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica
Resumen Este documento se inserta en las actividades del Proyecto Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), que está a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que cuenta con la colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Contiene un examen empírico comparativo de la migración internacional en América Central que se realizó empleando datos de los censos nacionales de población de los países de la subregión y de aquellos que son los principales destinos de la emi…
Diseño de la muestra de la encuesta continua de hogares
Diseño muestral de la XXIV Encuesta Permanente de Hogares
Diseño de un sistema para la selección de muestras
Diseño y construcción de marcos muestrales para encuestas de hogares
Diseños metodológicos de la encuesta de hogares de propósitos múltiples EHPM
Diseño y construcción de marcos de muestreo para las encuestas de hogares
Diseño y construcción de marcos de muestreo para las encuestas de hogares
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2002
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas
La familia —institución crucial en la vida de las personas— tiende a examinarse como si estuviera estática e inmodificada en el tiempo. Este texto quiere contribuir a esclarecer los cambios que la han afectado en un contexto socioeconómico y cultural mayor,develando los procesos de modernización y de modernidad y sus efectos en las familias.Para reflexionar sobre estas relaciones se ofrece un diagnóstico de las familias de la región:se describen los cambios ocurridos,la diversidad de familias en distintos estratos sociales y su estructura heterogénea por tipo y etapa del ciclo de vida familiar…
Changes and inequality in Latin American families
The family -a key institution in people 's lives - tends to be examined as though it were static and immutable over time. This paper seeks to shed some light on the changes which have affected the family in a broader socio-economic and cultural context,highlighting the processes of modernization and modernity and their effects on families,by making a diagnostic study of families in the region which describes the changes that have taken place,the diversity of families in different socioeconomic strata,and their heterogeneous structures,according to their type and the stage reached in the f…