Las distintas fuentes indican que entre 1988 y 1994 se produce un leve descenso de la tasa global de fecundidad en San Pedro de Sula, de 3.6 a 3.3 hijos por mujer (p27). El peso de la fecundidad se desplaza del grupo de 25-29 años al grupo de 20-24 años. La fecundidad desciende a medida que aumenta el nivel de educación de las mujeres de 3.27 para aquellas sin instrucción a 1.67 para las con instrucción superior universitaria (p30). La tasa de fecundidad de las nativas es de 2.32 frente a 3.07 para las migrantes (p31). El 27.57 por ciento de las mujeres vive en unión libre y el 24.76 por cient…
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, así como de la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del…
En el marco de una aguda subdeclaración de la mortalidad, la OPS estima que anualmente ocurren 28 mil muertes maternas en la región (p.259) con una razón de cerca de 220 muertes por 100 mil nacidos vivos y diferencias marcadas entre países (p.260). Como cifra mínima se estima que las muertes relacionadas con abortos alcanzan a 5 mil al año (p.263). La tasa de mortalidad producto de los abortos fluctuaría entre 83 y 250 muertes por 100 mil abortos, a lo que se suma la morbilidad resultante de prácticas abortivas poco seguras (p.264). Estimaciones recientes para Chile indican que en 1987 se hosp…