La fecundidad masculina es un fenómeno demográfico poco estudiado, tanto en el Uruguay
como en el resto de América Latina. Uno de los principales motivos es la escasa disponibilidad
de información sobre las características sociodemográficas de los varones en el momento del
nacimiento de sus hijos. Las encuestas nacionales de juventud realizadas en el Uruguay en 1990
y 2008 constituyen una oportunidad para investigar esa temática, pues brindan información
sobre las características de los varones jóvenes al tener su primer hijo. Con este trabajo se
pretende realizar un primer aporte a esa esfera…
El objeto de este artículo es analizar el envejecimiento poblacional y el perfil
sociodemográfico de las personas mayores en el Uruguay en el período comprendido de
1975 a 2011, que ha sido definido sobre la base de las fuentes de datos consideradas, a
saber, los censos realizados en el Uruguay en 1975, 1985, 1996 y 2011. En primer lugar
se realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional en este período, y en
segundo lugar se traza la evolución del perfil sociodemográfico de las personas mayores
por medio de variables como la ruralidad, el nivel educativo, la actividad económica,…
Este estudio tiene por objeto presentar la estimación del ciclo de vida en el Perú sobre la base
de datos del año 2007, en el marco del proyecto sobre cuentas nacionales de transferencias
(CNT). Las CNT son una herramienta útil para monitorear el alcance del llamado bono
demográfico mediante la construcción de la relación de dependencia económica, y además
constituyen un criterio adicional para establecer el grado de prioridad de las decisiones de
inversión en capital humano del Estado a medio plazo. Al respecto, se incluye un ejercicio para
comparar, en el nivel regional, los resultados corre…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
El Observatorio Demográfico 2013 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2013 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2012. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural desde 1950 hasta 2050, extendiéndose el período de estimación y de proyección. La metodología utilizada es la habitual, pero en esta oportunidad se ajustaron las tendencias observadas para lograr una proyección de más largo plazo en los…
El Observatorio Demográfico 2013 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2013 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2012. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural desde 1950 hasta 2050, extendiéndose el período de estimación y de proyección. La metodología utilizada es la habitual, pero en esta oportunidad se ajustaron las tendencias observadas para lograr una proyección de más largo plazo en los…
Este estudio presenta un panorama general de las tendencias de la participación laboral femenina en América Latina y, sobre esta base, aporta elementos conceptuales y metodológicos para el análisis del bono de género —entendido como el beneficio económico potencial que se obtiene por el incremento de la participación de la mujer en la actividad productiva— y para la cuantificación de su impacto económico en la región.…
La mortalidad materna permanece en niveles inaceptablemente altos en varios de los países de América Latina y el Caribe. De hecho, la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, orientada a reducirla, es la que menos progresos ha registrado en el último tiempo. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente que permita determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad propia de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto o irregular de la cobertura del registro de los eventos vitales en la región. En ese sentido, este…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe…
The first session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean Full integration of population dynamics into rights-based sustainable development with equality: key to the Cairo Programme of Action beyond 2014 was organized by ECLAC and the Government of Costa Rica. The first session was held in Montevideo,Uruguay, from 12 to 15 August 2013, and counted on the support of the United Nations Population Fund (UNFPA);.…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe…
This report systematizes and summarizes available information on key areas of progress in implementing the Programme of Action of the International Conference on Population and Development (ICPD-PA) in Latin America and the Caribbean. It also draws attention to the activities that have facilitated such progress, and identifies those objectives of the ICPD-PA where there has been little or no progress, or even some backsliding. The report also identifies a series of lessons learned over nearly 20 years of implementing ICPD-PA in the region —relating to achievements and objectives fulfilled as w…
En el presente texto se procura sistematizar y resumir la información de que disponemos sobre los principales avances logrados en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) en América Latina y el Caribe, así como señalar las acciones que han facilitado estos avances e identificar los objetivos del PA-CIPD que han tenido un escaso cumplimiento, progresos discontinuos o, incluso, retrocesos. Junto a lo anterior, en el texto se apunta a delinear un conjunto de lecciones derivadas de los casi 20 años de aplicación del PA-CI…
El presente documento constituye una primera aproximación al análisis de la información que los países de América Latina y el Caribe proporcionaron a través de la Encuesta mundial sobre el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y su seguimiento después de 2014. Tomando en cuenta el interés por conocer las áreas temáticas en que se han concentrado —y se concentrarán— los esfuerzos de los gobiernos de la región, el foco del trabajo está puesto en los temas que emergen como más significativos de la agenda regional sobre población y d…
El número 10 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la que la región examinó el avance del Programa de Acción de El Cairo
Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013, delegaciones oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), funcionarios de otros países y de organismos internacionales, representantes de organismos no gubernamentales, académicos, técnicos y miembros de la sociedad civil se congregaron en Montevid…
Este número de la Revista Notas de población reúne cinco artículos que tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
El primer artículo, de Suzana Cavenaghi, se centra en la salud reproductiva de los jóvenes. En específico, presenta un panorama regional de la situación actual de la salud reproductiva de mujeres de 15 a 19 años y también analiza la fecundidad de esas mujeres. En el segundo artículo de Jorge Rodríguez Vignoli se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades de América Latina. En el tercer artículo, de Ignacio Pardo, Andrés Peri y Mario Real, se anal…