Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones.
En este estudio…
En Colombia, el transporte público en las principales ciudades es predominantemente motorizado. Las necesidades del mercado interno han llevado a los fabricantes de autobuses a ofrecer una gama de productos innovadores en términos de diseño de chasis y carrocerías. En los últimos años, en el país se han adoptado medidas encaminadas a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y se han creado incentivos tributarios para el uso de vehículos limpios. La existencia de mecanismos innovadores para la renovación de la flota en ciudades como Bogotá ha facilitado el financiamiento de…
Although the notion of a circular economy (CE) has been conceived and debated for more than half a century
(Henrysson and Nuur, 2021), it has gained considerable popularity in the lexicon of economists, ecologists and
other development thinkers over the past two decades. The increasing evidence of the existential threat of
human-induced climate change and the related imperatives of decarbonizing the global economy, have led to greater focus on strategies for a more sustainable use of the natural and environmental resource base.…
La bioeconomía promueve nuevas formas de organización de las cadenas de valor asociadas a la biodiversidad (biocadenas) y la generación de flujos de economía circular. Busca reducir la dependencia de los recursos fósiles y fomenta la producción y utilización intensiva del conocimiento que se tiene de los recursos, procesos y principios biológicos. Se trata de un motor fundamental para redefinir las relaciones entre el sector agropecuario, la biomasa y la industria.
Un gran impulso ambiental es producto de la reorientación coordinada de políticas, inversiones, regulaciones, régimen de impuestos…
Este documento constituye un análisis para tratar de comprender los determinantes de la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla en el marco de la producción verde.
Tomando en cuenta los cambios ambientales drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimiento verde, economía verde e industria verde —en el marco del desarrollo sostenible— han ganado cada vez más relevancia, destacando la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimiento económico y la soste…
Este documento es el resultado del proyecto “Hacia un conjunto de indicadores para una producción más verde” financiado por CEPAL y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID), cuyo objetivo fue desarrollar conocimientos específicos para impulsar el diseño y la recolección de indicadores regionales armonizados sobre producción sostenible e incorporación de tecnologías verdes en empresas de América Latina y el Caribe.
La guía contiene un conjunto de recomendaciones metodológicas, de aplicación voluntaria. No obstante, se espera que el seguimiento de estos line…
This publication is the outcome of a project entitled “Towards a set of indicators for greener production”, co-financed by ECLAC and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada, the objective of which was to develop specific knowledge for promoting the design and compilation of harmonized regional indicators on sustainable production and the incorporation of green technologies in firms of Latin America and the Caribbean. The guide should be seen as a set of methodological recommendations for voluntary application. Nevertheless, it is hoped that the use of these guidelines wi…
Los sectores agrícola y forestal son clave para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en América Latina y el Caribe y, por consiguiente, para la implementación y el cumplimiento de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) establecidas en el Acuerdo de París, afirmaron autoridades y expertos de varios países de la región reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El Segundo Diálogo Latinoamericano de Políticas Sobre Cuestiones Agrícolas y Forestales en la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio C…