Búsqueda
Guía práctica para la producción de estadísticas armonizadas sobre desplazamiento forzado y migración en América Latina y Caribe
Practical guide for production of harmonized statistics on forced displacement and migration in Latin America and the Caribbean. Summary
Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos
La visibilidad estadística de las personas con discapacidad es un elemento esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas que contribuyan a la observancia de sus derechos con miras a alcanzar la igualdad efectiva y la inclusión de estas personas en la sociedad. Para los países de la región ha sido un desafío permanente contar con información adecuada sobre las personas con discapacidad, que evite la subenumeración y proporcione datos de calidad que reflejen sus condiciones de vida. Con ese propósito, en este estudio, desde un enfoque social y de derechos, se examinan los cen…
Predicciones de población para el período 2021-2030 por sexo y edad a nivel intraurbano en la Zona Metropolitana del Valle de México
Las predicciones de población por debajo de la escala regional son poco frecuentes, por lo que no es habitual encontrar predicciones a escala intraurbana. En este artículo, se utilizan las reconstrucciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de 2000 a 2020 y modelos autorregresivos integrados de media móvil (ARIMA) a fin de realizar predicciones de población para el período 2021-2030 por sexo y edad en los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Se estima una contracción del crecimiento poblacional como resultado de una ligera reducción de la poblaci…
Perfiles de las trayectorias sociolaborales de jóvenes de Chile: un análisis longitudinal, 2018-2022
Las trayectorias sociolaborales de las personas jóvenes en Chile han sido objeto de un amplio análisis teórico y empírico; sin embargo, existen brechas de datos en lo que respecta a su análisis longitudinal. En este estudio, se exploran y definen los perfiles de las trayectorias sociolaborales de los jóvenes de 18 a 36 años en Chile entre 2018 y 2022, mediante una metodología cuantitativa con datos de panel y la técnica estadística del análisis de secuencia. De los resultados se desprende que existen seis perfiles de trayectorias, entre los que destacan los de los jóvenes que se encuentran den…
Clausura de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Estimado Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, Distinguidas ministras, ministros y representantes de los países, autoridades nacionales y cuerpo diplomático, Estimados y estimadas colegas de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, Estimados representantes de la sociedad civil, de los jóvenes, de la academia y del sector privado, Colegas de la CEPAL …
Forum on Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: An Example of Multilateralism in Action
The Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development is an example of multilateralism in action and of the capacity to harmonize interests, pursue agreements and partnerships, and make progress on shared cooperation agendas, representatives of the region’s countries, of United Nations agencies and of regional, multilateral and civil-society organizations agreed today at the eighth meeting of this platform, which concluded on Friday, April 4 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile. Five years before the deadline for fulfilling the 2030 Agenda, these d…
Foro de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: ejemplo de multilateralismo en acción
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile. A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
¿Cuántas personas dejamos atrás? De los datos del Registro Civil a la accesibilidad de las estadísticas vitales en la República Bolivariana de Venezuela
“No dejar a nadie atrás” es el llamado universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los 17 ODS, 12 se miden a partir de las estadísticas de los hechos vitales recogidas por los sistemas del Registro Civil. En la República Bolivariana de Venezuela, a partir de 1999 el Registro Civil es competencia del Poder Electoral y en 2010 entró en vigor la Ley Orgánica de Registro Civil. Este artículo tiene dos objetivos en el marco de los cambios mencionados. El primero es examinar las variaciones operativas del Registro Civil. El segundo, a partir de entrevistas, es explorar la práctica …
Emancipación residencial en el Cono Sur: análisis comparativo de Chile y el Uruguay, 2008-2018
En este trabajo se describen los calendarios de emancipación residencial en Chile y el Uruguay entre 2008 y 2018, por sexo, nivel educativo y motivo de emancipación. Se utilizó el análisis de historia de eventos y las encuestas de juventud, y se observó que en Chile la proporción de jóvenes que salen del hogar parental es inferior a la del Uruguay. Esa diferencia se atribuye a que en Chile hay menos protección social y a que las políticas de juventud son débiles. En el Uruguay, la emancipación residencial se mantuvo estable en el período estudiado, mientras que en Chile aumentó, posiblemente d…
Representatives of National Statistical Offices Share Innovations and Lessons Learned from the 2020 Census Round
Representatives of national statistical offices from Latin America and the Caribbean shared innovations and lessons learned from the 2020 round of censuses during a regional seminar that sought to contribute to planning and preparing the 2030 census round, enhancing the learning and capacities acquired in light of the results and challenges. This event was held at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The regional seminar on innovations in the population and housing census of the 2020 Round looking towards the 2030 R…
Representantes de oficinas nacionales de estadística comparten innovaciones y lecciones aprendidas de la ronda 2020 de censos
Representantes de las oficinas nacionales de estadística de América Latina y el Caribe compartieron innovaciones y lecciones aprendidas de la ronda 2020 de censos, durante un seminario regional que buscó contribuir a la planificación y preparación de los censos de la ronda 2030, potenciando aprendizajes y capacidades adquiridas a la luz de los resultados y desafíos, y que fue realizado en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile. El seminario regional sobre innovaciones de los censos de población y vivienda de la Ronda 2020 de cara a …
Lanzamiento del Observatorio Demográfico 2023
Poverty in Latin America Returned to Pre-Pandemic Levels in 2022, ECLAC Reports with an Urgent Call for Progress on Labour Inclusion
In 2022, the percentage of people living in poverty fell to 29% of Latin America’s population (181 million people), 1.2 percentage points lower than before the COVID-19 pandemic began, while extreme poverty declined to 11.2% of the region’s population (70 million people), remaining at levels similar to 2019, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reported today. The report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2023: Labour inclusion as a key axis of inclusive social development – presented by ECLAC’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs –…
Pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia en 2022, informó la CEPAL con llamado urgente a avanzar en inclusión laboral
En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó a 29% de la población de América Latina (181 millones de personas), 1,2 puntos porcentuales menos que antes del inicio de la pandemia de COVID-19, mientras que la pobreza extrema disminuyó a 11,2% de la población de la región (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo, presentado por el Secretar…
A pobreza na América Latina retornou aos níveis pré-pandêmicos em 2022, informou a CEPAL com um chamado urgente para avançar na inclusão laboral
Em 2022, a porcentagem de pessoas em situação de pobreza diminuiu para 29% da população da América Latina (181 milhões de pessoas), 1,2 ponto percentual a menos do que antes do início da pandemia de COVID-19, enquanto a pobreza extrema diminuiu para 11,2% da população da região (70 milhões de pessoas), mantendo-se em níveis semelhantes aos de 2019, relatou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). O relatório Panorama Social da América Latina e do Caribe 2023: A inclusão laboral como eixo central para o desenvolvimento social inclusivo, apresentado pelo Secretário-Exe…
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 - Mensaje del Secretario Ejecutivo de la CEPAL
En este mensaje, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presenta los principales resultados del informe anual de la institución "Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023", dado a conocer el 23 de noviembre de 2023. En la edición 2023 del Panorama Social de América Latina y el Caribe se documentan los avances y rezagos de la región en materia de desarrollo social inclusivo, y se aborda el desafío específico de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. Más información en https://bit.ly/47PBw2V…
Recomendaciones para la medición de las percepciones en las encuestas de hogares (Resumen)
Diagnóstico de la capacidad nacional de producción de datos sobre migración internacional
En este documento se presenta una evaluación de la capacidad nacional de producción de datos sobre migración internacional de diez países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), basada en los resultados de un cuestionario con 63 preguntas referidas a ocho grandes dimensiones asociadas a la medición de las migraciones internacionales. Estas dimensiones comprenden: i) estadísticas básicas sobre migración internacional; ii) necesidades de datos para la política de migración internacional; iii) estrategia nacional de generación de dat…