En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. Al cierre de 2017 la República Dominicana el flujo de remesas familiares alcanzó los 5.912 millones de dólares, cifra equivalente al 8,1% del PIB. Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas famili…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. El Salvador es el país de América Latina en el que estos flujos tienen el mayor peso en el producto interno bruto (PIB). Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas familiares para la inversión pro…
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Panamá como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales desde la concepción del cambio estructural progresivo.
Los estudios realizados en el marco del proyecto mostraron conclusiones inquietantes sobre la efectividad de los programas llevados a cabo en la última década. A pesar de los avances en el marco legislativo y la aparición de nuevos instrumentos de apoyo, los logros son escasos en Panamá.
En este estudio se han elaborado estrategias de interv…
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Costa Rica como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales.
La situación actual de la animación digital en Costa Rica parece bastante prometedora, dado que cuenta con un sector privado muy activo y un sector público que valora las posibilidades de esta industria. Si bien el impacto de los programas ejecutados no ha sido óptimo, estos han arado el terreno para trabajos futuros. En general, la industria de la animación digital en Costa Rica es pequeña…
Este estudio tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y la industria de la animación digital en Manizales (Colombia) para lograr el fortalecimiento de la cadena regional de valor desde la concepción del cambio estructural progresivo.
Los análisis realizados muestran resultados alentadores. La ciudad cuenta con un ecosistema favorable gracias a la marcada presencia del sector académico y diferentes apoyos gubernamentales. Sin embargo, el sector privado manizaleño es pequeño e incipiente y tiene que enfrentar diferentes desafíos para aumentar su escala. Entre las oportunidad…
América Latina y el Caribe y la Unión Europea son los principales actores en el mercado global del café. La región es la mayor productora y exportadora del mundo, pero en ella varios millones de pequeños productores enfrentan una situación socioeconómica crítica, por causa de los bajos precios internacionales y la desigual distribución de las ganancias a lo largo de la cadena. A su vez, el mercado europeo es el mayor consumidor mundial de café, con un creciente aumento en sus exigencias respecto de la sostenibilidad de toda la cadena del café. La cooperación entre ambos actores es entonces cla…
This document examines Chilean manufacturing industries’ backward participation in international production networks, evaluating the relationship between the use of foreign intermediate inputs and export performance (in terms of products and destination countries). The analysis is based on an original dataset that allows addressing within-industry heterogeneity across size classes.…
En el presente documento se examina el alcance de la integración productiva entre la Argentina y Chile desde un enfoque insumo-producto. La oleada de transformaciones en el funcionamiento de la economía global parece reafirmar a la integración regional como una respuesta efectiva para las economías de América Latina y el Caribe frente a los desafíos de expandir y diversificar sus exportaciones en el marco de las crecientes tensiones comerciales.
En el caso de la Argentina y Chile, los datos indican que, a pesar de la cercanía geográfica y la virtual liberalización del intercambio, los vínculos…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
El estudio de las cadenas globales y regionales de valor se ha enfocado principalmente en Asia, América del Norte y Europa, sus principales participantes. Este documento se propone ampliar el análisis efectuando un relevamiento de las cadenas regionales de valor (CRV) en América del Sur, sobre la base de una matriz insumo-producto publicada por la CEPAL en 2019. El trabajo identifica las CRV más relevantes para la región y la participación de cada país en ellas.…
Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más relevantes y aplicando diferentes herramientas y enfoques que la literatura del comercio internacional ha propuesto en los últimos años. Para ellos combina una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la materia con análisis descriptivo original. En el trabajo se muestran algunos hechos estilizados de la inserción exportadora del Uruguay en materia de especialización, concentración, sofisticación, efectos sobre la economía, acceso a mercados, trib…
La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han transitado históricamente por sendas productivas muy distintas. Si bien se trata de producciones de naturaleza muy diversa, con antecedentes, estructuras, coyunturas y perspectivas distintas, ambas ramas son representativas de una realidad heterogénea de la industria agroalimentaria cubana. En un extremo se encuentran las industrias maduras, de lento crecimiento, baja productividad, alta generación de empleo, caracterizadas por un bajo ritmo de cambio tecno…
La CEPAL, a través de su División de Comercio Internacional e Integración y en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, está organizando el Seminario Internacional “Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico”., y la mesa redonda “Dinámica de las Cadenas de Valor e Integración Intra y Inter Regional en América Latina y Asia”, actividades que se desarrollan bajo el marco de los proyectos “Matriz de Insumo Producto para la Política Industrial en Améric…
En esta publicación se presentan varios instrumentos y prácticas utilizados por las empresas exportadoras de América Latina y el Caribe para incorporar la sostenibilidad social en sus operaciones. En la primera parte se describe la relación entre el comercio internacional y los aspectos sociales, mientras que en la segunda se examinan los instrumentos y prácticas empresariales que permiten identificar los aspectos sociales críticos para el quehacer de las empresas, con un enfoque en las certificaciones, las recomendaciones sobre las cadenas de valor, los mecanismos orientados al comercio y las…
Las economías del Canadá, los Estados Unidos y México están fuertemente unidas entre sí, aunque esta unión no es equilibrada y tampoco se ha incrementado durante los 25 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El espacio económico que se ha creado en América del Norte ha facilitado el desarrollo de cadenas de valor en estas industrias y esto ha permitido a las empresas enfrentar con éxito la fuerte competencia internacional, especialmente la de Asia. Para México, la integración ha desarrollado mucho la industria exportadora pero no se ha traducido en convergencia en el …
Over recent decades, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) of Germany have forged a strategic alliance founded on shared values and a common interest: furthering the sustainable and inclusive development of Latin America and the Caribbean.
This document highlights some of the achievements that have resulted from this fruitful partnership over the past decade. It presents a selection of successful cases that show how Latin America and the Caribbean have benefited from the knowledge generated an…
Durante las últimas décadas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania han establecido una alianza estratégica sobre la base de valores compartidos y un interés común: contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe.
En este documento se destacan algunos de los logros de esta fecunda alianza durante la última década. Se trata de una selección de casos de éxito que muestran cómo América Latina y el Caribe se ha nutrido del conocimiento y las experiencias generados po…
El mundo está ante la encrucijada de avanzar hacia soluciones serias e inmediatas a los grandes problemas que enfrenta o seguir la tendencia en curso hacia una importante crisis social y ambiental.
En este libro se señala que, al mismo tiempo que enfrentan desafíos en materia de pobreza, desigualdad, productividad y violencia interpersonal, los países centroamericanos cuentan con un fuerte potencial, que se manifiesta en la creación de eficientes plataformas exportadoras, políticas macroeconómicas prudentes, aumentos salariales y del empleo, una sólida integración eléctrica, el cambio de la ma…
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global, pero su análisis se ha concentrado en las cadenas globales y nacionales más que en las regionales. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Este documento dirige su atención al análisis de las cadenas regionales de valor a partir de una descripción general de su funcionamiento, una propuesta metodológica para su análisis y una propuesta de implementación para la región SICA.…