Dando continuidade à ênfase que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) atribui à igualdade desde 2010, e em concordância com o propósito de não deixar ninguém para trás, expressado na Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, este documento analisa os mecanismos mediante os quais a desigualdade reduz a eficiência dinâmica das economias da América Latina e do Caribe. Analisa e mede os efeitos da desigualdade de acesso à saúde e à educação sobre a produtividade e a renda, bem como as consequências da desigualdade de oportunidades causada pela discriminação em razão d…
Agustin Aguilar Resendiz
Alejandra Ortiz Garcia
Aranxa Sanchez
Beatrice Fabiani
Belen Villegas Pla
Benjamin Telias
Carmen Natalia Zarate Montalvo
Daniel Cuty
Daria Vostrikova
David Francisco Leon Matta
Diego Hopkins
Elgin Karls
Federico Nastasi
Fernando Villanueva
Gabriela Pilay Jaramillo
Giuliano Toshiro Yajima
Gustavo Henrique Araruna Campos
Iara Schiavi
Ivette Raimunda Luna
Jaroslav Kanopka
Jonatan Badillo Reguera
Juliana Milovich
Larissa Barboza
Leila Bernarda D. Gottems
Leonardo Rojas
Lorenzo Nalin
Louisee Rodriguez Da Cruz Boari
Mariana Wik Atique
Milenka Paredes
Natasha Perg…
La Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018), adoptada en 2015 en Ciudad de México, se constituyó en un compromiso político y una visión compartida de los países de la región sobre los desafíos y las oportunidades que las tecnologías digitales plantean en los aspectos sociales, económicos y medioambientales.
Los compromisos adoptados en eLAC2018 buscaban consolidar un conjunto de acciones que debían enfocarse en los factores críticos que condicionan el despliegue de tecnologías digitales y su adopción, como el fortalecimiento de los marcos institucionales y normativos, el acces…
The Regional Action Plan for the Implementation of the New Urban Agenda in Latin America and the Caribbean (RAP) seeks to be the regional expression of the New Urban Agenda (NUA). It promotes evidence-based policy making, setting out potential actions and interventions as well as relevant and priority policy guidance for all Latin American and Caribbean countries towards the achievement of sustainable urban development. The RAP supports a shift towards a new urban paradigm that recognizes the city as a macro-level public good, where the economic, social, cultural and environmental rights of al…
El Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) pretende ser la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU). El PAR promueve la elaboración de políticas basadas en evidencia de las dinámicas de la urbanización, y establece recomendaciones de acciones e intervenciones potenciales, así como también orientación política relevante y prioritaria para todos los países en América Latina y el Caribe para el logro del desarrollo urbano sostenible. Asimismo, el PAR fomenta un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que reconoce la ciu…
Este documento tiene por objetivo plantear un debate sobre el futuro del trabajo. Para ello, se analizan distintas posiciones respecto a la etapa tecnológica en curso y las miradas tanto “pesimistas”, por las consecuencias negativas sobre el mercado de trabajo, como aquellas que entienden que la vinculación entre estas tecnologías y el empleo y el trabajo no responde a una relación lineal, sino que está mediada por el grado de desarrollo, la heterogeneidad estructural y el perfil y tipo de los marcos institucionales de cada sociedad. Junto con lo anterior se revisa el avance de las denominadas…
As micro, pequenas e médias empresas (MPMEs) são agentes importantes na economia brasileira, em particular no que se refere à geração de emprego. No entanto, elas enfrentam muitos desafios quanto ao financiamento, o que acaba por contribuir para a alta mortalidade empresarial. De fato, no heterogêneo ambiente característico às empresas de pequeno porte, observam-se grandes dificuldades de acesso ao mercado creditício, em grande medida pela inexistência de um sistema de crédito estruturado e com a profundidade necessária capaz de atender às suas demandas e necessidades para proporcionar o cresc…
Las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPyMEs) constituyen el conjunto más importante de empresas en el Perú, en especial desde el punto de vista del número de empresas y del empleo. Sin embargo, muestran serios problemas institucionales, económicos, financieros, que las hace operar bajo condiciones desafiantes. El objetivo del presente estudio es evaluar la experiencia de inclusión financiera de las MIPyMEs peruanas, de productos e instituciones financieras, relievando el rol de la banca de desarrollo para atender sus necesidades, sea de manera directa o a través de sus ví…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…
There is mounting empirical evidence that the responsible provision and use of formal financial services have a positive impact on household well-being and enterprise performance. At the individual level, financial inclusion benefits rural households and small producers by facilitating the safe accumulation of assets, enabling them to leverage those assets in order to invest in human and physical capital, and supporting better risk management. The positive effects at the aggregate level are associated with better allocation of scarce resources among different activities.
Despite recent progres…
Reducing the social footprint of the current development model and achieving inclusive social development are fundamental for the fulfilment of the goals and targets of the 2030 Agenda for Sustainable Development, the representatives of Latin American and Caribbean countries participating in the Second Meeting of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean recognized today, at the conclusion of the three-day gathering held in Montevideo, Uruguay.
Moving forward along this path “requires the coordination of productive inclusion and social inclusion policies,…
La superación de la huella social del actual modelo de desarrollo y el logro del desarrollo social inclusivo son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocieron hoy los representantes de los países de América Latina y el Caribe participantes en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, celebrada entre el miércoles 25 y este viernes 27 de octubre en Montevideo, Uruguay.
Para avanzar en esta senda se requiere “una articulación entre las políticas de inclusión …