Búsqueda
La transformación y el fortalecimiento institucional de los Ministerios de Hacienda en América Latina: del control al uso estratégico de los recursos públicos para el desarrollo
El desarrollo institucional de los Ministerios de Hacienda determina sus capacidades para alcanzar los objetivos de política fiscal (sostenibilidad) y contribuir a los objetivos de política económica. Este estudio presenta un análisis de la transformación institucional de los Ministerios de Hacienda de América Latina. Metodológicamente, analiza las funciones asignadas normativamente (marcos legales-regulatorios). Analíticamente, propone dos categorías de modelos funcionales (tradicionales concentrados en el control del gasto y modernos centrados en la gestión estratégica del gasto). En los pro…
La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19
Tanto los trabajadores como las trabajadoras informales han padecido severamente los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y de las necesarias medidas destinadas a controlar la crisis sanitaria. Su situación se ha visto agudizada por su acceso deficitario a la protección social, que los pone en especial riesgo. En el marco de las respuestas implementadas por los países para proteger a la población más pobre y vulnerable de la región, se ha dirigido un conjunto de medidas a los trabajadores informales, lo que constituye una innovación en materia de política social. En…
Analysis of competition policies in five countries of Latin America and the Caribbean and the post-pandemic recovery period
The intensive use of platforms —and the multi-sided nature thereof— in the wake of the lockdown forced by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has widespread repercussions for national policies on privacy, cybersecurity and competition the world over. The pandemic has highlighted the shortcomings in regulatory frameworks governing data protection, cybersecurity and competition policy, as well as the need to face the new challenges posed by the increased digitization of economies. The aim of this document is to analyse the measures taken by competition authorities in Latin America and th…
Lineamientos metodológicos para la construcción de canastas básicas de alimentos sobre la base de criterios comunes para los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Las canastas básicas de alimentos constituyen un elemento fundamental para la determinación de los umbrales usados en la medición de la pobreza por ingresos y son un indicador imprescindible para el diseño y seguimiento de las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y reducir las desigualdades en la región. El propósito de este documento es proporcionar a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) un marco metodológico común para la construcción de las canastas básicas de alimentos, que permita avanzar hacia una mayor armonización estadísti…
Experiencias de política fiscal con contenido ambiental en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)/COSEFIN y recomendaciones de política pública
La implementación de instrumentos tributarios y no tributarios ambientales permite variar los precios relativos de los bienes, servicios y factores de producción de la economía, posibilitando que se internalice el costo de las externalidades negativas asociadas a su producción o su consumo. Mediante este tipo de instrumentos, la política fiscal puede corregir los resultados no deseados y cambiar patrones de consumo y producción para transitar hacia un modelo económico de desarrollo sostenible y bajo en carbono. En este contexto, con este estudio se busca proporcionar conocimiento y bases valor…
Non-Communicable Diseases and their Impact on Sustainable Development
CEPAL lanza oficialmente nuevo portal de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe
El sitio en línea, al que se puede acceder a través del Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo, refleja la institucionalidad y funcionalidad de 16 SNIP de la región, los cuales están ahora a disposición de los usuarios en una sola plataforma.…
Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del trabajo informal en el Perú
El Perú presenta unos niveles de informalidad laboral elevados incluso en el contexto latinoamericano. Diferentes estudios han constatado que la tasa de informalidad supera en unos 20 puntos porcentuales lo que le correspondería al país dado su PIB per cápita. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en 2019 casi tres de cada cuatro trabajadores peruanos se encontraban en condición de informalidad, situación que se agrava en varios departamentos, donde las cifras alcanzan en torno a nueve de cada diez trabajadores. Aun así, en un contexto de altos niveles de crecimiento económi…
Planning for disaster risk reduction within the framework of the 2030 Agenda for Sustainable Development
A disaster can cause countries to lose the economic and social ground that they have worked for decades to gain and can have even more severe impacts on the most vulnerable groups in their populations. The extent of its impacts will depend on the countries’ ability to identify and address their vulnerabilities. This study, which is intended for use by policymakers, in particular, explores the ways in which development planning can lay the foundation for a comprehensive transition from disaster management to disaster risk management. It advocates the adoption of system-based approaches, in keep…
Construir um novo futuro: uma recuperação transformadora com igualdade e sustentabilidade. Síntese
Este documento afirma que a América Latina e o Caribe podem avançar rumo a um “grande impulso para a sustentabilidade” baseado numa combinação de políticas econômicas, industriais, sociais e ambientais que estimulem uma reativação com igualdade e sustentabilidade e lancem um novo projeto de desenvolvimento na região. O documento está organizado em cinco capítulos. O primeiro estuda as três crises (lento crescimento, crescente desigualdade e emergência ambiental) que afetam as economias e as sociedades no âmbito mundial e as da América Latina e do Caribe. O segundo apresenta um quadro para anal…
Reformas do Estado no Brasil. Trajetórias, Inovações e Desafios
Este livro tem como objetivo apresentar análises baseadas em evidências sobre as trajetórias das principais agendas relacionadas à administração pública no Brasil entre 1995 e 2020, período subsequente ao lançamento do Plano Diretor da Reforma do Aparelho do Estado (PDRAE). Analisam-se as continuidades e os processos de mudança, as inovações, as tendências e os desaos que permanecem latentes na agenda pública associada à modernização da atuação estatal. Os estudos reunidos nesta publicação mobilizam evidências e contribuem para o aprofundamento do conhecimento sobre as capacidades estatais, a…
Transformações contemporâneas no estado brasileiro: macrorreformas ou inovações incrementais na era da governança?
Reforma do estado e política de acesso à informação no brasil
Os méritos da problem-solving sobre o powering: reformas de governança no Brasil e na Argentina
Contexto e trajetórias de reforma e modernização do setor público na América Latina (1995-2019): dilemas e desafios
Reformas administrativas e a qualidade da burocracia no Brasil e nos Estados Unidos
Desarrollo territorial sostenible y nuevas ciudadanías: consideraciones sobre políticas públicas para un mundo en transformación
Este documento se ha elaborado en el contexto de una crisis mundial que ha repercutido en diversos ámbitos (sanitario, económico, social e institucional) y obliga a repensar las formas de diseñar políticas públicas para dar respuesta a problemas complejos. América Latina y el Caribe, considerada la región más desigual del mundo, se ha visto gravemente afectada por estas cuatro crisis y, por ello, es momento de pensar en generar nuevas formas de hacer política pública, asentadas en una gobernanza robusta, con criterios de integralidad, prácticas innovadoras y mecanismos de resiliencia instituci…
Lecciones del Estado Plurinacional de Bolivia para la adopción del enfoque del Nexo: análisis del Plan Nacional de Cuencas, el Sistema Múltiple Misicuni y las políticas de riego
El enfoque del Nexo es un modelo de actuación o diseño de políticas, planes, programas o proyectos que analiza las interrelaciones clave entre el agua, la energía y la alimentación y cuya premisa principal es que las acciones enfocadas en cada uno de estos sectores impactan sobre los demás, provocando considerables efectos. La CEPAL, en colaboración con la GIZ, ha desarrollado la “Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de América Latina y el Caribe”, un documento de carácter práctico para ayudar a los técnicos y tomadores de de…
La salud como desafío productivo y tecnológico: capacidades locales y autonomía sanitaria en la Argentina pospandemia
La pandemia ha puesto de manifiesto que el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región constituye un desafío no solo sanitario y social, sino también productivo y tecnológico. El sistema de salud de la Argentina destaca por la densidad de su entramado científico-institucional y los encadenamientos productivo-tecnológicos y de demanda. En este trabajo se analiza su estructura y financiamiento, en particular los atributos y desafíos que enfrentan los sectores farmacéutico, de equipamiento médico y de kits de diagnóstico. Asimismo, se destacan las capacidades de una serie de actores emp…