Debido a la pandemia de la COVID-19, los países enfrentan una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes en la historia reciente. Una crisis de semejante alcance y profundidad exige acciones que den respuesta a los múltiples desafíos de la crisis. Nuestra región tendrá que seguir haciéndole frente a esta pandemia cuidando, tanto la seguridad sanitaria de la ciudadanía, como su desarrollo económico, sin descuidar a los más vulnerables, quienes se han visto especialmente afectados.
No es posible elaborar medidas y políticas eficaces y eficientes sin evidencia y, en particular, sin esta…
This Special Report is the seventh in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. It examines the key role of digital technologies in the pandemic prompted by the coronavirus and how gaps in access, affordability and network speed deepen the inequalities and vulnerabilities of the region’s population. It also analyzes the advances and limitations of digitalization and assesses how digital solutions reduce the impact of measures aimed at containing the virus, such as loc…
Este Informe Especial es el séptimo de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él, se examina el papel clave de las tecnologías digitales en la pandemia provocada por el coronavirus y cómo las brechas de acceso, asequibilidad y velocidad de redes profundizan las desigualdades y vulnerabilidades de la población de la región. Asimismo, se analizan los avances y limitaciones de la digitalización y revisa cómo las soluciones digitales reducen el impacto de las m…
A construção de sistemas integrais de cuidados é um fator fundamental para a obtenção do empoderamento das mulheres e da igualdade de gênero, e um elemento chave para a recuperação socioeconômica, por se transformar num gerador direto e indireto de emprego e um facilitador de que outros setores da economía funcionem adequadamente. Por isso, ONU MULHERES e CEPAL convocam os governos da região a colocar os cuidados no centro de suas respostas à COVID-19, criando conjuntos de incentivos e recuperação, promovendo sistemas integrais que garantam o acesso ao cuidado das pessoas que o necessitem e ga…
The construction of comprehensive care systems is a fundamental factor in achieving the empowerment of women and gender equality, and it is a key element in socioeconomic recovery in that it creates jobs both directly and indirectly and enables other sectors of the economy to function adequately. For these reasons, UN Women and ECLAC are calling for the governments in the region to put care at the center of their responses to COVID-19, by creating incentive and recovery packages, promoting comprehensive systems that ensure access to care for people who need it, and guaranteeing the rights of t…
La construcción de sistemas integrales de cuidados es un factor fundamental para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, y un elemento clave para la recuperación socioeconómica al convertirse en un generador directo e indirecto de empleo y un facilitador de que otros sectores de la economía funcionen adecuadamente. Por ello, ONU MUJERES y CEPAL llaman a los gobiernos de la región a colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al COVID-19, creando paquetes de incentivos y recuperación, promoviendo sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado de las pe…
Este documento presenta la institucionalidad, el gasto público y la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones en Costa Rica. En 1886, comenzó la larga tradición en pensiones de Costa Rica que alcanza un momento medular en la década de los cuarenta con la operación del seguro social, que posteriormente sería complementado con la creación del régimen no contributivo en 1975 y la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador en 2000. La constitución del sistema con cuatro pilares se complejiza por la alta fragmentación del Pilar I donde coexisten 4 regímenes con niveles de madurez, …
La cuarta revolución tecnológica está en curso desde hace un tiempo. Más allá de Internet y el uso generalizado de las tecnologías de información, se avanza en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la impresión en tres dimensiones, la robótica y la automatización de vehículos, entre otras, que modifican actividades y procesos. Los cambios en los sistemas de producción, consumo, gestión y gobernanza tendrán efectos en la salud, la educación, la vivienda o el transporte, entre otros, que abren un espacio de desafíos y oportunidades para las políticas públicas.
Este documento busca …
La pandemia del COVID‐19 ha generado impactos en muchas dimensiones de la vida de las personas y de las agendas políticas del mundo, de América Latina y el Caribe. Nuestra región es, a comienzos de junio de 2020, una de las más afectada por contagios y muertes atribuidas al COVID‐19. Los Estados de la región han respondido a esta crisis sanitaria y social implementado un abanico de estrategias, con enfoques y resultados diversos, que buscan proteger la vida de las personas.
Sabiendo que estos esfuerzos deben ser sostenidos y reforzados para afrontar la presente crisis, sus diversos impactos y …
This issue analyses, in particular, the role of rural roads in production, connectivity and territorial development in the region.
It underscores the importance of the rural environment for sustainable development, which is often overshadowed by the excessive urban focus of public policies relating to road infrastructure. Specifically, improving connectivity in rural areas is fundamental to the achievement of various universal access targets enshrined in the 2030 Agenda for Sustainable Development.…
La informalidad es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas. En 2018, se estimaba que el 72,6% de los trabajadores tenía un empleo informal; es decir, no contaba con un contrato legal y no aportaba a la seguridad social. Esta situación conlleva graves consecuencias para los trabajadores y sus familias, para las empresas y para la sociedad en general, por lo que debe constituir una prioridad de política pública.
En el presente documento, se sintetizan las definiciones de informalidad y se analiza en profundidad la evolución del empleo informal en el Ecuador entre 2007 y 2019, sobre…
This joint report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) is issued at a time when several countries of Latin America and the Caribbean have become the epicentre of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The region is particularly vulnerable because of its high levels of labour informality, urbanization, poverty and inequality, and its weak health and social protection systems, in addition to the fact that it has large population groups living in vulnerable conditions and who require special attention. While t…
Este informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se publica en un momento en el que varios países de América Latina se han convertido en el epicentro de la pandemia de COVID-19. La región es en particular vulnerable por sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización, pobreza y desigualdad, así como por sus sistemas frágiles de salud y protección social, y una parte importante de la población vive en condiciones de vulnerabilidad que requieren una atención especial. Los países del Caribe han logrado …
This report explores the opportunities for and challenges of the systematic use of publicly available digital data as a tool for formulating public policies for the development of the digital economy in Latin America and the Caribbean. The objective is to share lessons learned in order to advance a research agenda that allows the countries of the region to create alternative measuring tools based on the digital footprint. Using big data techniques, the digital footprint left behind by labour market portals, e-commerce platforms and social media networks offer unprecedented information, both in…
En el presente informe se examinan las oportunidades y los desafíos que plantea el uso sistemático de datos digitales disponibles públicamente como herramienta para la formulación de políticas públicas para el desarrollo de la economía digital en América Latina y el Caribe. Tiene por objetivo compartir las experiencias adquiridas para avanzar en una agenda de investigación que permita a los países de la región crear herramientas de medición alternativas basadas en la huella digital. Mediante el uso de técnicas de megadatos (big data), la huella digital que dejan los portales de empleo, las pla…
Este documento ofrece una descripción del sistema de pensiones en Argentina, su organización institucional, evolución reciente, cobertura, gasto público en sus diferentes componentes y un análisis de su sostenibilidad financiera. Teniendo en cuenta la acentuada fragmentación del sistema (donde
existe un amplio desarrollo de diversos esquemas contributivos, semicontributivos y no contributivos), el análisis se ha detenido en los rasgos y la diferente situación de cada uno de sus componentes, así como en la elevada cobertura que muestra el sistema en su conjunto. El estudio se completa con el se…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en México, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel
federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades. Por tanto, es un sistema pensionario fragmentado, con reglas y requisitos dispares entre ellos y be…
The purpose of this toolkit is to summarize the steps and activities used in the analysis and formulation of public policies to foster investment of family remittances in value chains, underpinned by greater financial inclusion, with the aim of facilitating their replication in other countries and other chains.…
El objetivo de esta guía metodológica es presentar de manera sintética las etapas y actividades seguidas para el análisis y la formulación de políticas públicas que fomenten la inversión productiva de remesas familiares en cadenas de valor, apoyadas en una mayor inclusión financiera, con miras a facilitar su replicación en otros países y otras cadenas. La información aquí plasmada se basa en los procesos de colaboración técnica de la CEPAL con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y la República Dominicana.…