The marked deceleration that international trade in goods has experienced this decade, and which has deepened since late 2018, will negatively affect Latin America and the Caribbean’s foreign trade performance in 2019, ECLAC indicates in a new annual report released today at a press conference in Mexico City led by its Executive Secretary, Alicia Bárcena.
According to the United Nations regional organization, the value of regional exports and imports of goods is projected to drop -2.0% and -3.0%, respectively, in a complex international context characterized by factors including the exacerbati…
La pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial de bienes en esta década, y que se ha profundizado desde fines de 2018, afectará negativamente el desempeño del comercio exterior de América Latina y el Caribe en 2019, señala la CEPAL en un nuevo informe anual dado a conocer hoy en Ciudad de México, en una conferencia de prensa encabezada por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.
Según el organismo regional de las Naciones Unidas, se proyecta para 2019 una caída del valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes de -2,0% y -3,0%, respectivamente, en medio de …
A acentuada desaceleração sofrida pelo comércio mundial de bens nessa década, e que se aprofundou desde o final de 2018, afetará negativamente o desempenho do comércio exterior da América Latina e do Caribe em 2019, afirma a CEPAL em um novo relatório anual divulgado hoje na Cidade do México, em uma coletiva de imprensa liderada pela sua Secretária-Executiva, Alicia Bárcena.
Segundo o organismo regional da ONU, projeta-se para 2019 uma queda do valor das exportações e importações regionais de bens de -2,0% e -3,0%, respectivamente, em meio a um contexto internacional complexo caracterizado pel…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will release a new edition of its annual report on the region’s foreign trade next Tuesday, October 29, at 11 a.m. (GMT -6), at the organization’s Subregional Headquarters in Mexico City.
The International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2019 will be launched at a press conference presided by the Executive Secretary of the United Nations regional organization, Alicia Bárcena.
In this edition, the report analyzes the performance of international and regional trade in the last year and provides an outlook for t…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dará a conocer la nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región el próximo martes 29 de octubre a las 11:00 horas (GMT -06:00 horas), en la sede subregional del organismo en Ciudad de México.
El documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019 será lanzado en una conferencia de prensa encabezada por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
En esta edición, el informe analiza el desempeño del comercio mundial y regional en el…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará uma nova edição de seu relatório anual sobre o comércio exterior da região na próxima terça-feira, 29 de outubro às 11h do México (14h de Brasília), na Sede sub-regional da CEPAL na Cidade do México.
O documento Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe 2019 será lançado em uma coletiva de imprensa pela Secretária-Executiva do organismo regional da ONU, Alicia Bárcena.
Nessa edição, o relatório analisa o desempenho do comércio mundial e regional no último ano e apresenta as perspectivas para os p…
Aunque los servicios juegan un papel fundamental en el desarrollo de las economías nacionales, su participación en el comercio mundial sigue estando rezagada. La inadecuada regulación a nivel nacional es uno de los factores estructurales que frena su desarrollo. Las disciplinas establecidas en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio de 1995 y los principales tratados de libre comercio resultan insuficientes y no reflejan los desarrollos tecnológicos de las dos últimas décadas. En este contexto surgen los acuerdos preferenciales de comercio mega reg…
La CEPAL, a través de su División de Comercio Internacional e Integración y en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, está organizando el Seminario Internacional “Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico”., y la mesa redonda “Dinámica de las Cadenas de Valor e Integración Intra y Inter Regional en América Latina y Asia”, actividades que se desarrollan bajo el marco de los proyectos “Matriz de Insumo Producto para la Política Industrial en Améric…
El objetivo de este trabajo es examinar los vínculos entre los acuerdos comerciales, especialmente entre las normas que protegen la propiedad intelectual y el desarrollo, a través del análisis del acceso a medicamentos y de las herramientas de las que disponen los Estados para cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos.
Si bien el derecho a la salud pública se ha fortalecido en las últimas décadas y la comunidad internacional reconoce su importancia, las reglas del comercio internacional y las prácticas de algunas empresas privadas beneficiadas del sistema de protección d…
Para América Latina y el Caribe, contar con un sistema multilateral de comercio abierto, transparente, no discriminatorio y basado en reglas universalmente aceptadas es fundamental para hacer frente a las tensiones que remecen hoy a la economía mundial, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante una reunión de expertos realizada en la sede del organismo en Santiago de Chile.
Bárcena inauguró este miércoles 7 de agosto el taller de trabajo “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR frente a la reforma del sistema multilateral de comercio: buscando espacios para la coordi…
La creciente relevancia del comercio electrónico ha generado un debate sobre los desafíos regulatorios que este plantea, y sobre los eventuales cambios requeridos en la gobernanza del comercio mundial. En ausencia de avances significativos a nivel multilateral, en la última década y media han proliferado los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) que contienen disposiciones sobre comercio electrónico. Estas son muy diversas en su amplitud y profundidad, lo que refleja las distintas visiones de los principales actores de la economía digital sobre cómo se debe regular dicho comercio.
Este doc…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión.
En este segundo número, la primera sección se centra en el desempeño comercial de los países del bloque en 2018, mie…
European and German investments in specific sectors of the economy of Latin America and the Caribbean – such as renewable energy, electromobility and automobiles, and the digital economy and telecommunications – have the potential to diversify the productive structure and contribute to more sustainable development patterns, Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, indicated this Tuesday, May 28, at a high-level event held in Berlin, Germany.
The senior authority of this United Nations regional commission spoke on the panel “Why should German CEOs invest in Latin America and the Caribbean?”…
Las inversiones europeas y alemanas en sectores específicos de la economía de América Latina y el Caribe -como las energías renovables, electromovilidad y automotriz, y economía digital y telecomunicaciones- tienen el potencial de diversificar la estructura productiva y de contribuir a patrones de desarrollo más sostenibles, señaló este martes 28 de mayo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante un evento de alto nivel realizado en Berlín, Alemania.
La máxima autoridad de esta comisión regional de las Naciones Unidas expuso en el panel “¿Por qué los CEO alemanes deberían invert…
Las economías del Canadá, los Estados Unidos y México están fuertemente unidas entre sí, aunque esta unión no es equilibrada y tampoco se ha incrementado durante los 25 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El espacio económico que se ha creado en América del Norte ha facilitado el desarrollo de cadenas de valor en estas industrias y esto ha permitido a las empresas enfrentar con éxito la fuerte competencia internacional, especialmente la de Asia. Para México, la integración ha desarrollado mucho la industria exportadora pero no se ha traducido en convergencia en el …
This paper uses Fajnzylber and Mandeng’s competitiveness matrix to analyse the evolving structure of Argentine exports between 1985 and 2010. In particular, it seeks to identify links between the country’s export pattern, in which natural resources predominate, and the evolving structures of different markets: the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the Southern Common Market (MERCOSUR), the developing countries of Asia and the world. One of the main conclusions is that, although historically it has been the developed countries that have been responsible for the domin…
Se analiza la evolución de la estructura de las exportaciones argentinas entre 1985 y 2010, utilizando la matriz de competitividad de Fajnzylber y Mandeng. En particular, se busca identificar vínculos entre el patrón de exportaciones del país, en el que predominan los recursos naturales, y la evolución de la estructura de diversos mercados: la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los países en desarrollo de Asia y el mundo. Una de las principales conclusiones es que, aunque históricamente han sido los países desarrollados los que han …
This study examines the underinvoicing of exports of copper concentrates and refined copper cathodes from Chile and Peru. A novel methodology, which takes the industry’s standard contractual terms and insurance and freight costs into account, is used to reveal the existence of below-market unit prices in copper trading. A sharp decline since 2011 in the extent of underinvoicing reflects improvements in the area of international taxation in the two countries; however, this progress represents no more than the first steps towards the establishment of a strong enough legal framework and instituti…