Ver galería de fotos
(21 de agosto, 2012) La responsabilidad en el cuidado de personas dependientes, especialmente niñas, niños, discapacitados, adultos mayores y enfermos, debe ser compartida entre el Estado y las familias y no apoyarse solamente en estas últimas, y especialmente en las mujeres como sucede hoy, señaló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El organismo de las Naciones Unidas entregó las conclusiones de la Consulta de opinión sobre las políticas de cuidado de personas dependientes en América Latina: Niñas, niños, personas ancianas, persona…
El documento que se presenta a continuación propone un marco conceptual y una interpretación socio-histórica para comprender los procesos de institucionalización de las políticas de género en América Latina. Estos procesos incluyen la incorporación de nuevas concepciones de género en el quehacer del Estado y el establecimiento de la igualdad de género como propósito de las políticas públicas. Los procesos estudiados son productos de dinámicas sociopolíticas en las que interactúan actores sociales, políticos y públicos en distintos contextos institucionales. Estos actores cuentan con desiguales…
El objetivo de este documento es precisamente analizar los factores político institucionales que obstaculizan o favorecen el ingreso de las EUT (Encuestas de Uso del Tiempo) en el diseño y la evaluación de las políticas públicas, de manera de contribuir a una mejor articulación entre ambas y aprovechar las potencialidades que implican las EUT como insumo técnico para estrategias de igualdad basadas en evidencia empírica. Para ello se abordarán los casos de Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay, países en los que se seguirá el camino recorrido por las instituciones intervinientes para concretar…
(30 de agosto, 2012) En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, y la Presidenta del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Vanda Pignato, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá establecer mecanismos para el intercambio de experiencias e iniciativas de asistencia técnica relacionadas con el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas para la igualdad de género.
El…
En esta publicación, fruto de un trabajo iniciado por la CEPAL en 2009 y plasmado en el documento de posición Qué Estado para qué igualdad, presentado en Brasilia durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe celebrada en 2010, se plantea la necesidad de articular un nuevo pacto social y fiscal para redistribuir entre hombres y mujeres el trabajo total de las sociedades (trabajo productivo y reproductivo), incluida la adopción por parte del Estado de todas las medidas legislativas, institucionales, educativas, sanitarias, fiscales y de participación de las muj…
Construir la autonomía es la idea que subyace a la elaboración de este libro, que recoge la experiencia de cuatro países de América Latina: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Guatemala y Uruguay. La autonomía se construye, en el caso de la igualdad de género, a través del diálogo, casi siempre fértil aunque a veces complejo, entre los planes nacionales de igualdad de género y los compromisos y acuerdos regionales e internacionales, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Consenso de Brasilia y los Objetivos de Desarrollo del Mile…