Búsqueda
Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR: el impacto de las políticas de competitividad
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR: el impacto de las políticas de competitividad
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Formación para el control de calidad y el medio ambiente interno y externo: algunas experiencias en América Latina
Temas nuevos o de importancia creciente, como son el control de calidad, las medidas de seguridad y salud de los trabajadores y las que aseguran una relación armónica de la empresa con el medio ambiente ya son condicionantes para la inserción internacional como resultado del proceso de reestructuración económica en la región y la creciente integración internacional de los mercados. Esto lleva a la necesidad de diseñar acciones que tengan en cuenta esta realidad. Entre éstas, las de formación, previas y simultáneas con los procesos de certificación de calidad (ISO 9000), medioambiental (ISO 140…
Istmo Centroamericano: evolución del sector manufacturero durante 2003 y 2004
Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
Políticas de competitividade no Brasil e seu impacto no processo de integração no MERCOSUL
Os esforços para construir o MERCOSUL, até o presente momento, tem sido restritos, em grande medida, à dimensão comercial do processo de integração. Em particular, as iniciativas destinadas a promover alguma forma de integração produtiva e a fortalecer a dimensão regional das cadeias de produção têm sido muito tímidas e raras vezes ultrapassaram o estágio da declaração de objetivos. O presente documento propõe-se a contribuir para esse objetivo, apresentando de forma sintética os principais mecanismos vigentes no Brasil, de apoio aos produtores, passíveis de serem caracterizados como expressõe…
Nuevos elementos de la competitividad
Los avances científicos y tecnológicos de los sistemas alimentarios en el mundo han evolucionado con rapidez, sin embargo, las preocupaciones por las enfermedades transmitidas por los alimentos continúan. Esta intranquilidad compromete a todos los actores participantes de la cadena alimentaría, a saber, gobiernos, productores, consumidores, exportadores y distribuidores, entre otros. De estos actores los consumidores ascienden con rapidez y hacen sentir su fuerza, ante las autoridades nacionales, en la elección de productos alimenticios que incorporen atributos de calidad para ingresar a su te…
Elementos estratégicos para afianzar y mejorar la competitividad del Valle del Cauca
El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales. El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquello…
Latin America and the Caribbean in the World Economy: 2005 Trends
The study recently published by the Division of International Trade and Integration of ECLAC considers that 2005 will be a good year for trade in the countries of the region. Despite a favourable international context, there are still serious problems of competitiveness. The region needs to increase productivity, promote technological innovation and take a proactive part in worldwide networks. The conclusions of the study include the need to update integration; to take a strategic view of the links to be constructed with China and the countries of the Pacific; to manage free-trade agreements s…
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2004: tendencias para el 2005
El estudio recientemente publicado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estima que el 2005 será un buen año para el comercio de los países de la región. A pesar del contexto internacional favorable, persisten severos problemas de competitividad. Es preciso aumentar la productividad, impulsar la innovación tecnológica y participar pro-activamente en las redes internacionales.Entre las conclusiones del Estudio, se plantea la necesidad de actualizar la integración; reflexionar en forma estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico; …
Changement technologique et opportunités de développement, une cible mouvante
Le présent article propose d 'interpréter le développement comme un processus d 'accumulation de capacités technologiques et sociales,dépendant de la mise à profit de fenêtres d 'opportunité successives et différentes.Celles-ci sont déterminées,à partir des pays du centre,par les révolutions technologiques qui se produisent tous les demi- siècles et les quatre phases de leur déroulement.Les possibilités de progresser à chaque opportunité sont fonction des résultats atteints au cours de la phase précédente,de l 'identification de la nature de la suivante,de la compréhension …
UNa introducción a la política de competencia en la nueva economía
La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las …
Bases conceptuales para la elaboración de una nueva agenda sobre los recursos naturales
Resumen Este trabajo propone las bases conceptuales para elaborar una nueva agenda sobre los recursos naturales y se inscribe dentro de la línea de investigación sobre El Desarrollo Productivo y la Gestión Sostenible del Patrimonio y los Recursos Naturales , que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en el marco conceptual del documento institucional sobre Desarrollo Productivo en Economías Abiertas , presentado en el Trigésimo Período de Sesiones de la Comisión en San Juan de Puerto Rico, que se llevó a cabo del 28 de junio al 2 de julio del 200…
Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR: análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay
En la actualidad, el conocimiento se ha transformado en uno de los pilares fundamentales del crecimiento. La competitividad de las empresas y de los países se sustenta cada vez más en la innovación y el aprendizaje; el ciclo de vida de los productos se ha acortado y el ritmo del cambio tecnológico se ha acelerado. Enfrentar con éxito estos desafíos requiere de esfuerzos deliberados y sostenidos, encarados desde la base de un enfoque sistémico. En este sentido, la noción de Sistema de Innovación se presenta como una potente herramienta tanto para el análisis como para la formulaci…
Comunidad Andina: un estudio de su competitividad exportadora
Resumen El proceso de la globalización, la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta para el año 2005 y la firma de acuerdos de libre comercio implican nuevos retos y oportunidades para los países andinos. Por una parte, se plantea la posibilidad de alcanzar mayores niveles de competitividad con la apertura de los mercados, en los que las empresas puedan fortalecerse, ya sea mediante el incremento de sus exportaciones, la incursión a nuevos destinos o bien la exportación de productos diferentes de los tradicionales. En contraste, se presenta el reto de enfrentarse a …
Crecimiento, competitividad y equidad: rol del sector financiero
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Propuestas de política para mejorar la competitividad y la diversificación de la industria maquiladora de exportación en Honduras ante los retos del CAFTA
Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo pr…
Seguridad y calidad del abastecimiento eléctrico a más de 10 años de la reforma de la industria eléctrica en países de América del Sur
Resumen El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad. La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inver…
Countries of Latin America and the Caribbean Have "Three Speed" Economies
The productive structure in the countries of Latin America and the Caribbean is today more heterogeneous than it was in the past and than other developing economies, such as those of eastern Asia. The region has a model based on "three speeds", each of which requires different types of public policy to develop, according to the study, Productive Development in Open Economies, presented by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at its Thirtieth Session, current taking place in San Juan, Puerto Rico. According to the report, these "three speeds" depend on the lega…
Trigésimo período de sesiones: Países de América Latina y el Caribe presentan economías de "tres velocidades"
Los países de América Latina y el Caribe tienen actualmente una estructura productiva más heterogénea que en el pasado y que otras economías en desarrollo, como las de Asia oriental. Esto permite la existencia en la región de un modelo de economía de "tres velocidades", cada una de las cuales requiere diferentes tipos de políticas públicas para desarrollarse. Así lo sostiene el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Trigésimo período de sesiones, que tiene lugar en San Juan, Puerto Rico. De ac…