La infraestructura económica constituye un herramienta de alto impacto en la reducción de la pobreza y el logro del desarrollo económico sostenido. En América Latina y el Caribe, los últimos años han mostrado una disminución en las inversiones destinadas con este fin, lo que ocasionó un distanciamiento entre los requerimientos de infraestructura y la provisión efectiva de la misma. En el presente documento se utilizaron metodologías alternativas para cuantificar esta brecha. Como resultado, se determinó que sería necesario invertir anualmente en torno al 5,2% del PBI regional (unos 170.000 mil…
El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
This issue of the FAL bulletin
reflects on the need to place a new discourse
at the centre of the academic, social
and political debate, in relation to
developing infrastructure services in
a sustainable way.…
El presente boletín FAL, presenta una
reflexión sobre la necesidad de poner
en el centro del debate académico,
social y político un discurso compacto
sobre el desarrollo económico y
social, a través del fomento de los
servicios de infraestructura de una
forma sostenible.…
La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura (agua potable y saneamiento, transporte y telecomunicaciones), ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura de la prestación de los servicios públicos. La regulación de estas industrias juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para América Latina y el Caribe. El presente documento recoge las ideas ce…
América Latina y el Caribe tiene una de las más altas tasas de víctimas mortales asociadas al tránsito con 15,01 fallecidos por cada 100.000 habitantes (OMS, 2009). En este contexto CEPAL junto a OPS han liderado un trabajo que busca cooperar en el diseño de políticas públicas de seguridad vial de la región, con una mirada multisectorial y de largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer a los países de la región un proceso de formulación de políticas de seguridad vial en el cual se distingan medidas relativas a la infraestructura. El trabajo, en primer lugar, discute el …
El presente documento es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto Nacional de Alemania (PTB) por avanzar en la comprensión de la importancia de la infraestructura de la calidad en las posibilidades de innovar y competir con los países de la región.Las funciones básicas de un sistema de infraestructura de la calidad (IC) comprenden un conjunto de técnicas y procedimientos para codificar, analizar, normalizar y medir diferentes aspectos de un producto o proceso productivo: la metrología, la normalización, la reglamentació…
O artigo parte de uma hipótese sobre o movimento de longo prazo do sistema interestatal capitalista, desde sua formação na Europa, durante o slongo século XIII, até o início do século XX. Julgo possível identificar, nesta longa história do sistema mundial, quatro momentos em que ocorreu uma espécie de explosão expansiva no interior do próprio sistema. Nestes momentos, houve primeiro um aumento da pressão competitiva , e depois, uma grande explosão que produziu um alargamento das suas fronteiras internas e externas. O aumento da pressão competitiva…
Este capítulo tem como objetivo apresentar as principais experiências na América Latina e no Caribe relacionadas aos seguintes segmentos da infraestrutura econômica: energia elétrica, gás natural, telecomunicações, transporte rodoviário, transporte ferroviário, transporte marítimo e fluvial e portos. São apresentados os casos de Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, El Salvador, Equador, México, Paraguai, Peru e Uruguai. Este estudo é justificado por servir como um referencial comparativo para a experiência brasileira de investimento em infraestrutura.O debate aqui rea…
As necessidades sociais e econômicas das pessoas requerem seu deslocamento no espa ço, que pode ser feito a pé ou por meio de veículos de transporte motorizados ou não motorizados. Em economias em desenvolvimento, como o Brasil, as pessoas que moram nas cidades realizam, em média, dois deslocamento por dia (média entre as que se deslocam e as que não se deslocam), valor correspondente à metade dos deslocamentos de pessoas em países desenvolvidos. Assim, em cidades grandes do Brasil com popula ção de 3 milhões de pessoas são realizados por dia 6 milhões de deslocamentos. Esses deslocamentos são…
This edition of the
FAL Bulletin
analyzes the impact of economic
infrastructure on development in
Latin America and the Caribbean and
looks at future investment needs for
2006-2020.
It reviews the specialized literature
and updates the statistical
information available on public and
private investment in developing
economic infrastructure in some
countries in the region.…
El presente boletín FAL analiza
el impacto de la infraestructura
económica en el desarrollo de
América Latina y el Caribe y las
necesidades futuras de inversión
para el período 2006-2020.
El análisis revisa la bibliografía
especializada al respecto y actualiza
la información estadística disponible
sobre el nivel de inversiones públicas
y privadas realizadas en algunos
países de la región para el desarrollo
de su infraestructura económica.…
This guideline jointly published by The UN Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and the UN Human Settlements Programme (UN-HABITAT), in partnership with the Urban Design Lab of the Earth Institute, Columbia University, provides practical tools for city planners and decision makers to reform urban planning and infrastructure design according to the principles of eco-efficiency and social inclusiveness. It includes case studies from the Republic of Korea, the Philippines, Japan and Sri Lanka.…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen en el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen para garantizar mayores niveles de competitividad de los territorios subnacionales. Este estudio visita estos dos temas y presenta el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2009, y su evolución desde 2000.El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2009 es el tercer…
This edition of the
FAL Bulletin
summarizes the principal contributions
by ECLAC and its Infrastructure
Services Unit to creating and
strengthening transport service
infrastructure institutions in Latin
America and the Caribbean.
The examination is based on a
bibliography of key documents
issued by ECLAC since it was
founded, on studies conducted by the
Infrastructure Services Unit and on
FAL Bulletins from the past 15 years.…
El presente boletín FAL resume los
principales aportes realizados por
la CEPAL y su Unidad de Servicios
de Infraestructura, a la creación y
fortalecimiento de la institucionalidad
de los servicios de infraestructura de
transporte de América Latina y el Caribe.
El análisis se construye a partir de una
revisión bibliográfica de los principales
documentos institucionales de la
CEPAL desde su fundación, así como los
estudios de la Unidad y los boletines
FAL de los últimos quince años.…
Pese a que el debate sobre la facilitación del comercio y del transporte ha sido bastante amplio, se ha centrado en el ámbito de comercio exterior y, sobre todo, en la simplificación de los trámites aduaneros. No obstante, la situación que afrontan los agentes de comercio internacional respecto del transporte en los tramos domésticos se ha tratado de manera muy tangencial y por lo general focalizada en la problemática fronteriza. Sobre la base de una revisión conceptual y del estado en que se encuentran los aspectos que comprende el término facilitación del transporte , en el prese…