Búsqueda
Test information note
Test teaser…
Nota Informativa prueba
El acceso a la información de SIG y al conocimiento sobre regiones vulnerables al cambio climático es clave para la inversión pública de los países de la región SICA…
Análisis de los modelos de gobernanza de datos en el sector público: una mirada desde Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo
La gobernanza de datos es un componente crítico de la política pública en la era digital. Esta solo puede llevarse a cabo plenamente a través de marcos sólidos de gobierno de datos que garanticen que estos se recopilan, procesan, almacenan y comparten de manera ética y segura, y de políticas y regulaciones claras que establezcan estándares para su gestión, acceso y uso. Al generar modelos sólidos de gobernanza de datos, los encargados de formular políticas pueden maximizar el potencial de estos para mejorar la toma de decisiones con base empírica, la prestación de servicios y, en última instan…
Institutional transformation and strengthening of Latin America’s ministries of finance: From control to the strategic use of public resources for development
The institutional development of ministries of finance determines their capacities to achieve fiscal policy objectives (sustainability) and contribute to economic policy objectives. This study analyses the institutional transformation of ministries of finance in Latin America. Methodologically, it examines the functions assigned by law (legal-regulatory frameworks). Analytically, it proposes two categories of functional models (traditional models focused on spending control and modern ones focused on strategic spending management). Successful institutional strengthening processes have at least…
Revista CEPAL No. 139
CEPAL Review No. 139
Health system privatization, the pandemic and deprivatization under discussion
This article analyses the privatization processes that have been implemented in the health systems of Argentina, Brazil, Chile and Colombia. It describes and characterizes the participation of the public and private components of each of these systems, and analyses the politics of the public policies involved in these privatization processes. The results reveal the presence of multiple public-private relationships that adopted different forms over time. The article also analyses some of the responses provided and the challenges faced by the health systems during the coronavirus disease (COVID-…
La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate
En el artículo se analizan los procesos de privatización llevados a cabo en los sistemas de salud de la Argentina, el Brasil, Chile y Colombia. Se describe y caracteriza la participación de los componentes públicos y privados de cada uno de estos sistemas y se analiza el aspecto político de las políticas públicas incluidas en dichos procesos de privatización. Los resultados ponen de manifiesto la presencia de múltiples relaciones público-privadas que se configuraron de diversas formas en el transcurso del tiempo. Asimismo, se analizan algunas respuestas que los sistemas de salud brindaron y al…
Estruturas Ministeriais Comparadas: uma análise preliminar sobre a trajetória de Ministérios em 21 países (1990-2020)
Ministries are government structures that are located at the intersection between cycles of public policies, political party relations and the organizational design of direct public administration. Despite their relevance, the trajectory of the ministries over time is poorly understood, with an explanatory gap persisting as to the factors that lead to the creation, stability, transformation and extinction of these structures. Faced with this gap, this Discussion Paper sought to address the following central question: is there an underlying pattern to the trajectory of ministerial structures in…
La alineación presupuestal en el marco del presupuesto basado en resultados
Modelo para la Modernización de la Gestión Pública aplicado en la Municipalidad Provincial de Puno
Los desafíos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: algoritmos, metodologías y experiencias
Esta publicación recoge la selección de trabajos presentados con ocasión de las VII Jornadas de Planificación “70 años CEPAL: Planificación para el desarrollo con visión de futuro”, realizadas el 22 y 23 de octubre de 2018 en la sede de CEPAL en Santiago de Chile. Estas Jornadas se han consolidado como un espacio emblemático de encuentro entre especialistas de la región en los temas de la planificación y de la gestión pública en América Latina y el Caribe.…
Situación financiera de la movilidad urbana en Ciudad de México
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
Situación financiera de la movilidad urbana en São Paulo
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
El futuro de las reglas fiscales en América Latina y el Caribe: respuestas de los países ante la pandemia de COVID-19 y propuestas para su reformulación
Las medidas fiscales expansivas adoptadas para atenuar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) forzaron a los países que contaban con una regla a revisar sus límites cuantitativos, apelando a la utilización de cláusulas de escape incluidas en las reglas fiscales vigentes, a la suspensión temporal de la aplicación efectiva de las reglas fiscales o bien a la revisión de los objetivos fiscales, manteniendo las reglas y el marco fiscal vigente, entre otras medidas. A partir del estudio de las experiencias recientes, en el presente documento se plantean una serie de rec…
Aprendizajes para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes: memoria de los seminarios realizados en junio y agosto de 2022
El presente documento constituye la memoria de dos seminarios realizados en el marco de la asistencia técnica que la CEPAL le está proporcionando al Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) en materia de la reforma a su sistema de salud: el seminario regional “Experiencias comparadas de reformas de los sistemas de salud en América Latina”, organizado por la CEPAL y el MINSAL el 3 de junio de 2022, y el seminario internacional “Aprendizajes y lecciones internacionales para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles” organizado por la CEPAL, el MINSAL, el Fondo Nacional d…
Measurement of tax expenditures in Latin America
The tax system is one of the main instruments used by the State to finance the provision of public goods and services. In the tax system, there are preferential treatments that seek to promote economic activity or support certain sectors. The public revenues forgone by these preferential treatments are known as tax expenditures. The volume of tax expenditures in Latin America is considerable. On average, they were equivalent to 3.8% of GDP and accounted for 20.6% of tax revenues in 2020. Given the need to promote a transformative recovery and finance the implementation of the Sustainable Devel…
Measurement of tax expenditures in Latin America
El sistema tributario es uno de los principales instrumentos del Estado para financiar la provisión de bienes y servicios públicos. En el sistema impositivo existen tratamientos preferenciales que buscan promover la actividad económica o apoyar a determinados sectores. Los ingresos públicos no percibidos por estos tratamientos preferenciales se conocen como renuncias recaudatorias. La magnitud de las renuncias recaudatorias en América Latina es considerable. En promedio, equivalieron al 3,8% del PIB y representaron el 20,6% de la recaudación tributaria en 2020. Ante la necesidad de impulsar un…
Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Estos fenómenos han generado condi…