(12 de febrero, 2013) La crisis de la deuda externa representa un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Bajo esta premisa se llevará a cabo en Ciudad de México, México, una conferencia de alto nivel que analizará la gestación de esta crisis hace tres décadas, las respuestas globales y de América Latina, las lecciones aprendidas, las experiencias recientes en materia de financiamiento externo y las perspectivas futuras, entre otros temas relacionados.
La crisis de la deuda 30 años después. Conferencia CEPAL-CAF-GIZ-SEGIB-UNAM se realizará los días 18 y 19 de…
This report examines how the access of Latin American and Caribbean countries to external debt financing has evolved in the three decades since the debt crisis of 1982. In these thirty years, as the global financial environment evolved and structural shifts took place in the region, the market for Latin American and Caribbean tradable debt opened, deepened and broadened, developing from an unsecuritized loan market in the 1980s to a robust and improved securitized bond market by the end of the period. The study highlights how bond financing today is very different from what it was in the 1980s…
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…
A partir de la crisis de la deuda externa de los años ochenta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados, sobre todo el de los Estados Unidos, impulsaron los Programas de Ajuste Estructural (PAE), los que fueron paulatinamente adoptados —con algunas variantes en sus ritmos— por la casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos, al igual que los de otras regiones del mundo subdesarrollado. Los PAE se han inspirado en el llamado pensamiento neoliberal, una combinación de aspectos de enfoques neoclásicos, monetaristas y del mismo keynesianismo. La aplicación de …
In 2009, ECLAC published a document4 reviewing the efforts made by countries to tackle the international economic and financial crisis. The document was updated and supplemented several times thanks to inputs kindly provided by the respective countries. Two years later, in this document, ECLAC now offers a detailed review of the measures implemented, as well as those announced more recently in preparation for the possibility of a heavy slowdown in the global economy in 2012. It is hoped that this document will be useful in considering policies for tackling economic crises and managing economic…
En 2009 la CEPAL publicó un documento en que se revisan dichos esfuerzos para hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Este documento fue actualizado y complementado en varias ocasiones, a lo cual contribuyó la generosa retroalimentación recibida de los propios países4. Dos años después, la CEPAL presenta en este documento una revisión detallada del destino de dichas medidas, así como de las medidas anunciadas más recientemente para hacer frente a un posible deterioro profundo de la economía mundial en 2012. Esperamos que sea de utilidad para la reflexión sobre las políti…
El pensamiento sobre la planificación, sus procesos, métodos y técnicas, ha sufrido cambios sustanciales en los últimos sesenta años. Este trabajo hace un rápido recuento del pensamiento y la práctica de la planificación en diversos países de América Latina señalando las principales ideas que han guiado las políticas de desarrollo en los últimos sesenta años incidiendo en el despliegue de la planificación en las tres décadas que
siguieron a la segunda guerra mundial, su repliegue en las dos últimas décadas del siglo XX y la revalorización sus aportes en años recientes.
Dos temas centrales en …
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
(27 July 2011) ECLAC is concerned about the situation in the United States and discussions there about the Government's borrowing limits, and hopes the issue will soon be resolved in the most appropriate manner, given the importance of the United States economy for the world in general and for Latin America and the Caribbean in particular.
The United States is the region's main economic partner, and is even more important for Mexico, Central America and the Caribbean. A very high percentage of investment and financial flows come from the United States. In addition, most of the remittances that…
(27 de julio, 2011) La CEPAL observa con preocupación la situación que se ha planteado en los Estados Unidos de América en relación con la discusión de los límites al endeudamiento del gobierno, y espera que la cuestión se resuelva rápidamente del mejor modo posible, teniendo en cuenta la importancia de la economía estadounidense para el mundo en general, pero en especial para América Latina y el Caribe.
Estados Unidos es el principal socio económico de la región y su importancia es aún mayor para México y los países de Centroamérica y el Caribe. Un porcentaje muy significativo de los flujos f…
Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de hacer un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas con …
Una lección de la crisis financiera fue la sobre reacción de las políticas cambiarias en países de Sudamérica. Luego de estallar la crisis, gran parte de ellos tendieron a depreciar sus monedas, para posteriormente apreciarlas hasta niveles incluso superiores a los pre-crisis. Esta sobre reacción cambiaria fue similar a la de crisis pasadas, pese a que las condiciones previas eran diferentes, caracterizadas por buenos fundamentos macroeconómicos reflejados en la solidez del balance de pagos y balance fiscal, observándose altos grados de intervención en regímenes cambiarios de flotación aparent…
Ces dernières années, les questions de protection sociale, surtoutcelles liées aux systèmes de pensions, ont gagné en importance dansl'agenda économique et politique des pays développés et en développement,à mesure que la viabilité financière de beaucoup de plans de pension enplace semble menacée dans les projections démographiques. Toutefois,dans les Caraïbes, ces systèmes n'ont encore fait l'objet d'aucune réformeen profondeur. Il se peut que ce soit dû en partie au manque de rechercheen la matière, raison pour laquelle les autorités ne disposent pas d'étudesconcerna…
Há vários estudos que procuraram analisar a evolução da estrutura de capitais de empresas em mercados emergentes, tanto no tempo, quanto na forma seccional. A apresentação destes estudos e de suas principais conclusões ou fatos estilizados será feita em duas partes. Em primeiro lugar serão discutidos os estudos mais antigos, que consideram a década de 1980 até 1990. Predominam estudos descritivos nesses períodos. A seguir, os estudos para períodos mais recentes são apresentados. Neste grupo, estão estudos com modelos seccionais (amostras de empresas em certo instante do tempo), bem como …
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
El pobre desempeño de los países latinoamericanos en términos de crecimiento económico puede ser explicado utilizando la idea de trampa de pobreza. La existencia de equilibrios que se auto-refuerzan y causan un círculo vicioso de subdesarrollo es común entre pensadores estructuralistas, tales como Prebisch (1949);, Nurkse (1953); y Myrdal (1957);. En este artículo se explora la posibilidad de que la falta de crecimiento de esa región se deba a que está sumida en una trampa de pobreza. Evidencia a favor de esa hipótesis es que América Latina tiende a presentar recesiones más profundas y durader…
One of the drivers of economic growth is innovation, which raisesproductivity by creating new production methods, technologies, productsand firms. This article examines an instrument that supports this process,venture capital, and highlights the need for a financing system coveringeach phase of innovation. It starts by illustrating Latin America's innovationdeficit. It then proceeds to a general analysis of the difficulties affecting thefinancing of innovation and the provision of venture capital to overcomethese. It goes on to examine the form taken by these obstacles in theregion and, c…
Una de las fuerzas motrices del crecimiento económico es lainnovación, que incrementa la productividad mediante la creación denuevos métodos productivos, tecnologías, productos y empresas. Esteartículo examina un instrumento que apoya este proceso, el capitalde riesgo, y destaca la necesidad de un sistema de financiamientopara cada fase de la innovación. Comienza por ilustrar el rezago deAmérica Latina en materia de innovación. Luego analiza en generallas dificultades con que tropieza el financiamiento de la innovación,así como el aporte del capital de riesgo a su superación. Enseguidaexamina …