El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro
décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales
y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los
microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con
que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de
edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas
de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es
mayor entre las muj…
La situación de la niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe con relación al derecho a la salud muestra avances en materia de inmunización y controles médicos regulares, aunque refleja desafíos pendientes en cuanto a maternidad adolescente. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.…
En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual,
primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a
1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y
la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la
siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación
de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman
uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos…
La fecundidad masculina es un fenómeno demográfico poco estudiado, tanto en el Uruguay
como en el resto de América Latina. Uno de los principales motivos es la escasa disponibilidad
de información sobre las características sociodemográficas de los varones en el momento del
nacimiento de sus hijos. Las encuestas nacionales de juventud realizadas en el Uruguay en 1990
y 2008 constituyen una oportunidad para investigar esa temática, pues brindan información
sobre las características de los varones jóvenes al tener su primer hijo. Con este trabajo se
pretende realizar un primer aporte a esa esfera…
América Latina y el Caribe sigue siendo la región de mayor fecundidad adolescente en el mundo, después del África Subsahariana. A este escenario preocupante se suma el hecho que la reducción de la maternidad adolescente ha sido mucho menor que la de la fecundidad total en la región. Además, la
desigualdad del calendario reproductivo sigue siendo muy elevada. Todo esto ocurre en un marco de incumplimiento de los derechos reproductivos de los y las adolescente y de desafíos pendientes en materia de institucionalidad y políticas. En este contexto, el documento aborda aspectos teóricos, metodológi…
See photo gallery Watch the video about the Regional Conference
(15 August 2013) Today, official representatives from 38 member countries and associate members of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) adopted the Montevideo Consensus on Population and Development, which contains a series of agreements to strengthen implementation of population and development issues beyond 2014, at the end of the First session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean, which was held from 12 to 15 August 2013 in the…
Ver galería de fotos
Ver video sobre la Conferencia Regional
(15 de agosto, 2013) Representantes oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas aprobaron hoy el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, documento que contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realizó del 12 al 15 de agosto de 2013 …
(15 de agosto de 2013) Representantes oficiais de 38 países membros e associados da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas aprovaram hoje o Consenso de Montevidéu sobre População e Desenvolvimento, documento que contém uma série de acordos para reforçar a implementação dos assuntos de população e desenvolvimento para além de 2014, ao término da Primeira Reunião da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento da América Latina e do Caribe, que se realizou de 12 a 15 de agosto de 2013 na capital do Uruguai.
A Conferência, organizada pela CEPAL e p…
Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial.
Un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Las complicaciones derivadas del embarazo y el parto pueden causar graves discapacidades, como la fístula obstétri…
En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial.
Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años.
El número de embarazos …
El documento describe las tendencias de la fecundidad adolescente y precoz en seis países de Centroamérica —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá— a partir de sus censos de población de las últimas cuatro décadas, la evolución de las variables intermedias de la fecundidad adolescente, la desigualdad social que las afecta y su deseabilidad mediante datos de encuestas especializadas. También se presenta una descripción y análisis de las políticas y programas implementados en la subregión en materia de reproducción adolescente y los desafíos futuros que se visualizan. E…
Este número de la Revista Notas de población reúne cinco artículos que tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
El primer artículo, de Suzana Cavenaghi, se centra en la salud reproductiva de los jóvenes. En específico, presenta un panorama regional de la situación actual de la salud reproductiva de mujeres de 15 a 19 años y también analiza la fecundidad de esas mujeres. En el segundo artículo de Jorge Rodríguez Vignoli se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades de América Latina. En el tercer artículo, de Ignacio Pardo, Andrés Peri y Mario Real, se anal…
La población mundial se ha más que triplicado desde la creación de las Naciones Unidas en 1945 y sigue creciendo. Con más de 7.000 millones de personas en el planeta en la actualidad, nos enfrentamos a una demanda cada vez mayor de recursos compartidos y a considerables dificultades para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional.
Las múltiples crisis producidas, como las crisis alimentaria, financiera y de combustibles, han ocasionado importantes sufrimientos y nos advierten de la necesidad de prestar mucha más atención al establecimiento de las bases para un desarr…
Dans l’objectif de construire une batterie d’indicateurs relatifs à l’égalité de genre pour Haïti, la présente étude établit un diagnostic des enquêtes auprès des ménages de l’Institut Haïtien de Statistique et d’Informatique (IHSI) et de l’Institut Haïtien de l’Enfance (1994 - 2006). Ce, à partir de deux problématiques croisées. D’une part, l’identification des problèmes qui font obstacle à la connaissance des relations de genre (omissions des femmes ou des problématiques de genre, biais de genre, limites des concepts et nomenclatures adoptés, limites des enquêtes comme instrument de connaiss…
For Social Panorama of Latin America, the main challenge is to foster a more in-depth examination of social gaps and the mechanisms that reproduce or decrease them. The previous edition of Social Panorama homed in on inequality gaps and their intergenerational reproduction and paid particular attention to the formative years of individuals, their transition to adult life and the role of social expenditure and transfers in meeting the needs of new generations during their early years. It showed how the life cycle path is determined by differences in skill development and how inequality and pove…
En la versión anterior del Panorama social se puso gran énfasis en las brechas de desigualdad y su reproducción intergeneracional, y se prestó especial atención a las etapas formativas de los individuos y su transición a la vida adulta, así como al comportamiento del gasto social y de las transferencias en función de los requerimientos de las nuevas generaciones en sus etapas tempranas. Se mostró la forma en que el tránsito en el ciclo vital marca trayectorias diferenciadas por el desarrollo de capacidades, enquistando la desigualdad y la pobreza en el paso de una etapa a otra de la vida de la…
El presente documento contiene un análisis de la legislación sobre aborto desde tres perspectivas: la legalización (estudio de normas nacionales que han legalizado el aborto y la reglamentación existente para su aplicación), la despenalización (estudio de los códigos penales de los Estados donde el aborto es delito pero en los que hay excepciones/ causales excluyentes de responsabilidad) y atenuantes de la pena. Pese a que este estudio está centrado en los países que están incluidos en el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe4, resulta relevante entender su situación…
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Forrd Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …