Búsqueda
Sistematización y evaluación de las reglas y la certificación de origen de las exportaciones uruguayas
Este trabajo evalúa la certificación de origen, el acceso preferencial y el tipo de regla de origen que cumplieron las exportaciones del Uruguay entre 2015 y 2017. Para ello combina información de fuente aduanera de exportaciones e importaciones en admisión temporaria, con información de comercio exterior de zonas francas y con una base de datos de certificados de origen emitidos en el período, que fue sistematizada, ordenada y analizada para este trabajo.…
A preliminary review of policy responses to enhance SME access to trade financing in the Caribbean
The economies of the Caribbean face several challenges, such as a lack of economies of scale in production of goods and services exacerbated by small populations, narrow internal markets and scarce capital, which limit the economic gains from self-sufficiency. For this reason, more emphasis should be placed on building export capacity and facilitating trade. If we examine the characteristics of firms in the subregion, the majority can be categorized as small and medium-sized enterprises (SMEs). Moreover, only about 13 per cent of these SMEs export. This suggests that on average the subregion i…
Integración regional y facilitación de la logística en América del Sur
El presente documento analiza en primer lugar la importancia de la facilitación de los procesos, no tan solo comerciales, sino también logísticos y de transporte interior. La siguiente sección detalla los avances realizados en esta temática, tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR. Si bien ambos procesos difieren en la forma en cómo se estructuran y aplican las decisiones al interior de cada iniciativa, cada uno tienen sus ventajas y desafíos sobre el proceso de integración y la gobernanza misma del bloque, elementos que pueden ser de utilidad para otras iniciativas, subnacionales o b…
Policy Brief: Policy actions to facilitate upgrading of the agricultural sector in Trinidad and Tobago
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries. While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
Tendencias del sistema de comercio exterior relevantes para analizar la inserción internacional del Uruguay
Este documento realiza una revisión de algunos textos recientes que dan cuenta de tendencias en el sistema de comercio internacional relevantes para analizar el marco en el que desarrollaría la inserción internacional del Uruguay en los próximos años. En primer lugar, se repasan algunos ejercicios de prospectiva global, que indican que América del Sur no es una las regiones dónde los cambios en los patrones de integración serán más significativos en el futuro. La dinámica de la demanda de alimentos vendrá de Asia y África, y se mantendrá la tendencia a la convergencia de las dietas, con mayore…
The Hummingbird Vol.6 No.12
Status of implementation in South America of the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014-2024
This report was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the High Representative for Least Developed Countries, Landlocked Developing Countries and the Small Island Developing States (UN-OHRLLS) in preparation for the midterm review meeting of the Vienna Programme of Action (VPoA) for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014-2024 in the Latin American and Caribbean region. The report is structured as follows: the first section assesses the alignment between the objectives and priorities set forward in the 2030 Agenda for Sust…
Digital and sustainable trade facilitation in Latin America and the Caribbean: Regional Report 2019
The Latin American and Caribbean region faces considerable challenges in terms of reducing the non-tariff costs and the time associated with foreign trade operations. The Global Survey on Digital and Sustainable Trade Facilitation 2019, a joint initiative of the five United Nations regional commissions, seeks to gauge how far countries have advanced with regard to the baseline provided by the previous versions of the Survey in 2015 and 2017. This report summarizes the results of the Global Survey 2019 for the 18 participating countries from Latin America and the Caribbean, which account for 93…
El comercio digital en América Latina ¿Qué desafíos enfrentan las empresas y cómo superarlos?
El conocimiento sobre cómo las empresas de América Latina y el Caribe usan Internet para involucrarse en el comercio, y en particular los desafíos que enfrentan para adoptar y usar el comercio electrónico para exportar bienes y servicios, es aún bastante incipiente. El propósito de este documento analizar los desafíos que enfrentan las empresas de América Latina y el Caribe en su comercio electrónico, mediante la explotación de datos de encuestas que cubren a más de 1.430 empresas de la región, junto con datos económicos y de consumo, así como entrevistas con firmas digitales. También propone…
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2019
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019
Lanzamiento informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019
Logistics for production, distribution and trade
This FAL Bulletin analyses the role of logistics in production, distribution and trade in Latin America and the Caribbean.…
Logística para la producción, la distribución y el comercio
El presente Boletín FAL analiza el rol de la logística en la producción, la distribución y el comercio de América Latina y el Caribe.…
Oficinas de promoción comercial en el exterior como instrumento para la diversificación exportadora: los casos de Chile, Colombia y el Perú
El principal objetivo de la mayoría de los Organismos de Promoción Comercial (OPC) en los países de la región es la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Con ese propósito, algunos OPC cuentan con oficinas en el exterior, las que cumplen un rol relevante en apoyar a las empresas exportadoras a ingresar a nuevos mercados. Son las pymes, las empresas que enfrentan los mayores obstáculos para llegar a nuevos mercados y al mismo tiempo poseen una oferta de productos diversificada, que requiere de la identificación de canales y nichos específicos de mercado. Junto al apo…
La regulación del comercio electrónico transfronterizo en los acuerdos comerciales: algunas implicaciones de política para América Latina y el Caribe
La creciente relevancia del comercio electrónico ha generado un debate sobre los desafíos regulatorios que este plantea, y sobre los eventuales cambios requeridos en la gobernanza del comercio mundial. En ausencia de avances significativos a nivel multilateral, en la última década y media han proliferado los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) que contienen disposiciones sobre comercio electrónico. Estas son muy diversas en su amplitud y profundidad, lo que refleja las distintas visiones de los principales actores de la economía digital sobre cómo se debe regular dicho comercio. Este doc…
Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR Nº 2. Cierre estadístico: 31 de diciembre de 2018
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión. En este segundo número, la primera sección se centra en el desempeño comercial de los países del bloque en 2018, mie…
Inauguración de la Reunión de examen de mitad de período de los países de América Latina sobre la ejecución del Programa de Acción de Viena para el Decenio 2014-2024
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la reunión de examen de mitad de período de los países de América Latina preparatoria del examen amplio de mitad de período de la ejecución del Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024 11 y 12 de junio, 2019 CEPAL Fekitamoeloa Katoa ‘Utoikamanu, Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UN OHLLRS), Julio César Arriola Ramírez, Repre…
Inauguración de la Reunión de examen de mitad de período de los países de América Latina sobre la ejecución del Programa de Acción de Viena para el Decenio 2014-2024
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la reunión de examen de mitad de período de los países de América Latina preparatoria del examen amplio de mitad de período de la ejecución del Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024 11 y 12 de junio, 2019 CEPAL Fekitamoeloa Katoa ‘Utoikamanu, Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UN OHLLRS), Julio César Arriola Ramírez, Repre…