Presentación. La crisis que se desencadenó en la región a principios de la década de 1980 dio comienzo a un complejo período de desequilibrios y ajustes que, en la mayoría de los casos, llevó a los países a emprender reformas estructurales encaminadas a configurar economías más estables y más integradas al entorno internacional, capaces de crecer de modo significativo y sostenido. Los cambios de orientación de la política económica, el compromiso de los gobiernos con los objetivos de las reformas y la estabilización progresiva de las economías coincidieron con modificaciones favorables del con…
Los diversos trabajos que configuran este libro apuntan a la necesidad de repensar la cuestión regional para ponerla a tono con los requerimientos de los tiempos y evitar su falta de pertinencia social . En el caso del autor de este documento, su ruptura con la ortodoxia regional data de hace tiempo y se puede señalar el artículo ¿Qué hacer con la planificación regional antes de la medianoche? , publicado en 1979, como el hito inicial en una nueva línea de pensamiento. De su serie de trabajos heterodoxos más recientes cabe destacar el artículo Las regiones como espacios…
En los últimos años algunos países de la región han accedido a los mercados de capital internacionales, pasando abruptamente de una situación de relativa escasez a una de abundancia de recursos externos. Esta situación ha provocado importantes presiones sobre ciertas variables claves de sus economías, en particular el tipo de cambio real y la tasa de interés. En artículos anteriores de la Revista de la CEPAL se han examinado los efectos de la apertura de la cuenta de capitales sobre las políticas monetaria, cambiaria y de estabilización. En este artículo se examina el dilema que enfrentan las …