This report updates the data and estimates set out in the Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean 2012 (released in December 2012);, and it provides a summary analysis of economic trends on the basis of recent information. The revised statistics and analysis confirm the major trends identified in the Preliminary Overview and put GDP growth in Latin America and the Caribbean for 2012 at 3.0% (the Preliminary Overview projection was 3.1%);. In the following pages, figures and information for the entire year are used to assess the region's external context, main monetary, exc…
En el presente informe se actualizan los datos y estimaciones del Balance Preliminar de América Latina y el Caribe 2012, publicado en diciembre de 2012, y se presenta un análisis resumido de las tendencias económicas sobre la base de información reciente. La actualización de las estadísticas y del análisis permite concluir que se confirman las grandes tendencias identificadas en el Balance Preliminar, lo que incluye un crecimiento del PIB de un 3,0% en América Latina y el Caribe para 2012 (en el Balance se preveía un crecimiento del 3,1%). A continuación, sobre la base de cifras e información …
La reciente crisis financiera ha puestode nuevo en el centro del debate mundial la necesidad de contar con una arquitectura financiera internacional adecuada para el mundo de hoy. Este debate abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. En este ensayo se analiza brevemente el papel de las instituciones regionales en la arquitectura financiera internacional, se revisan los cambios que han acontecido a nivel mundial y se reseña la evolución de la arquitectura financiera regional con la que cuenta América Latina y el Caribe…
In this paper we explore trade finance as a transmission channel of adverse shocks to Central America. We analyze data on trade and trade finance flows, and show that they largely follow the same pattern in the region. A contraction of trade finance supply to Central America will affect trade exports negatively, and consequently impact economic growth and jobs. While until now the region has weathered the financial and European debt crises relatively well, shocks may come from a further contraction of lending in developed countries. The lending contraction can arise from losses from the recent…
El presente trabajo tiene como propósito revisar los puntos de contacto entre la política tributaria y la inversión en los países de América Latina. En particular, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
- Revisar los resultados sobre efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios a la inversión en los estudios disponibles para países desarrollados, en desarrollo y de la región.
- Identificar los distintos tipos de incentivos tributarios a la inversión que se utilizan en los países de Latinoamérica.
- Revisar las metodologías que miden la efectividad (en función de su objeti…
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL durante 2011 y 2012. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas conferencias magistrales dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la CEPAL a lo largo de los últimos sesenta años.…
A edição 2013 do Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe, intitulado “Lenta pós-crise, meganegociações comerciais e cadeias de valor: o espaço de ação regional”, se divide em três capítulos. O primeiro capítulo revisa os principais traços da persistente debilidade que mostram a economia e o comércio mundial. Em seguida, se examina a evolução e as perspectivas do comércio mundial e regional. No segundo capítulo faz-se um exame das principais transformações da organização da produção e do comércio mundial associadas ao fenômeno das redes internacionais de produção, que estã…
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);.…
En la edición 2012 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se realiza un análisis del comportamiento de la región frente a la reciente crisis económica mundial, así como las medidas utilizadas hasta ahora por los países para contrarrestar sus efectos.
En el documento se muestra también un panorama general de la situación de las variables fiscales y monetarias, el desempeño del empleo y los salarios en la región y las perspectivas de crecimiento para cada uno de los países en 2013.…
El presente artículo analiza el concepto de elites desarrollado en la literatura clásica sobre el tema y establece un paralelo entre el enfoque sociológico y económico del tema y examina literatura reciente sobre la alta riqueza y evidencia empírica focalizando en la evolución del 1 por ciento más rico y rankings de billonarios por países en el mundo. Se evalúa también las teorías y los mecanismos a través de los cuales las elites influyen en el desarrollo económico y se analizan temas como la retribución del talento y la innovación, el rol de los contactos sociales y políticos, el afán de luc…
En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el presente documento se ofrece una mirada hacia Centroamérica y República Dominicana, dentro de un marco de análisis común con el documento central —Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo— que la Comisión sometió a la consideración de los gobiernos, retomando los enfoques que han sido parte fundamental de la reflexión cepalina, no sólo en esta ocasión, sino de manera sistemática en las últimas décadas. En esta ocasión, la celebración del …
The swift expansion of developing Asia is probably the most significant structural change in the world economy of the twenty-first century. Latin America, and in particular South America, have strongly benefited from developing Asia’s surge. China has become one of the region’s main trade partners. Despite their benefits, strengthened trans-Pacific economic relations have also become a cause for concern in Latin America, due to major imbalances of different kinds.
The purpose of this book is twofold. On the one hand, it aims to document the growing investment and trade relations between Latin …
El desarrollo latinoamericano, su historia, presente y futuro, han sido objeto de numerosos análisis, hipótesis y controversias. En este ensayo elaborado en el marco del quincuagésimo aniversario de la fundación del ILPES, José Antonio Ocampo hace un recorrido de los avatares, logros y desafíos del desarrollo de la región que, al igual que el resto del mundo, ha cambiado significativamente en las últimas cinco décadas. Ocampo identifica dichos desafíos y además ofrece sus reflexiones sobre los posibles caminos a seguir y los instrumentos de la política pública para acometerlos. Todo ello, prec…
See photo gallery
(5 November 2012) The thinking of Raúl Prebisch, one of the region's most important economists, remains highly influential and an analysis of his legacy provides significant lessons for tackling the challenges of the 21st century, according to the academics and experts meeting today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
Prebisch, the Argentine economist born in 1901, was one of the main inspirations for ECLAC. He was Executive Secretary from 1950 to 1963, Director of the Latin American and Caribbean Inst…
Ver galería de fotos
(5 de noviembre, 2012) El pensamiento de Raúl Prebisch, uno de los economistas más importantes de la región, aún tiene gran influencia y el análisis de su legado permite proyectar grandes lecciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI, señalaron hoy académicos y expertos reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Prebisch, economista argentino nacido en 1901, fue uno de los principales inspiradores de la CEPAL. Secretario Ejecutivo de la institución entre 1950 y 1963, se desempeñó también como director del …
El presente documento es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) al proceso de preparación de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Cádiz, España, 16 y 17 de noviembre de 2012). El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de algunas dimensiones relevantes del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano. La inversión es una variable clave para generar un proceso de desarrollo orientado al cambio estructur…