Búsqueda
Lanzamiento Informe COVID-19 No.4: Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación
New Special Report by ECLAC Analyzes COVID-19’s Impacts on Latin American and Caribbean Businesses and Production Sectors and Proposes Policies for the Emergency and the Reactivation
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present tomorrow, Thursday, July 2, Special Report COVID-19 No. 4 on monitoring the economic and social effects of the coronavirus in the region, entitled Businesses and sectors facing COVID-19: emergency and reactivation. The new document measures and analyzes the effects of the crisis in Latin America and the Caribbean’s business world and production sectors. It combines a short-term view, centered on the emergency, with a longer-term perspective that is of special importance for the reactivation. It proposes measures f…
Nuevo informe especial de la CEPAL analiza los impactos del COVID-19 en las empresas y sectores productivos de América Latina y el Caribe y propone políticas para la emergencia y la reactivación
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará mañana jueves 2 de julio el Informe especial COVID-19 N⁰ 4 sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales del coronavirus en la región Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. El nuevo documento mide y analiza los efectos de la crisis en el universo empresarial y los sectores productivos en América Latina y el Caribe. Combina una visión de corto plazo, centrada en la emergencia, con una perspectiva de más largo plazo, de especial importancia para la reactivación. Propone medidas para …
Novo Relatório especial da CEPAL analisa os impactos da COVID-19 nas empresas e setores produtivos da América Latina e Caribe e propõe políticas para a emergência e para a retomada
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará amanhã, 2 de julho, o Relatório especial COVID-19 N⁰ 4 sobre o acompanhamento dos efeitos econômicos e sociais do coronavírus na região, intitulado: As empresas e setores diante da COVID-19: emergência e retomada. O novo documento mede e analisa os efeitos da crise no universo empresarial e nos setores produtivos da América Latina e do Caribe. Combina uma visão de curto prazo, focada na emergência, com uma perspectiva de longo prazo, de especial importância para a retomada. Propõe medidas para a proteção das em…
Key findings of the Internet & Jurisdiction and ECLAC: Regional Status Report 2020
The Internet & Jurisdiction and ECLAC regional status report 2020 is the region’s first comprehensive exercise to map the different policy trends revolving around the transboundary nature of the Internet and how it affects different stakeholders, such as governments, companies and civil society. How might different regional and national regulations create barriers that hinder cross-border e-commerce and investment in digital markets? What economic and social benefits could be realized by harmonizing frameworks throughout the region? A better understanding of this scenario is a key factor i…
Panorama de las fintech: principales desafíos y oportunidades para el Uruguay
Las empresas que proveen productos y servicios financieros innovadores, mediante la utilización de tecnología han tenido un crecimiento exponencial en el mercado financiero mundial en los últimos años. Estas empresas reducen los costos y simplifican los procedimientos, mejorando la eficiencia de los servicios financieros, lo que favorece la inclusión financiera y el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas. América Latina no se ha quedado al margen de esta evolución, produciéndose un marcado crecimiento en los emprendimientos fintech, mientras que la regulación en la mayoría de …
Big Push para a Mobilidade Sustentável: cenários para acelerar a penetração
de veículos elétricos leves no Brasil
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …
Economía creativa en la revolución digital: la acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos
En el marco de las iniciativas de apoyo a los gobiernos de América Latina y el Caribe para la mejora de las políticas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha coordinado una acción de apoyo a la cadena de animación digital, en Colombia (específicamente en Manizales), Costa Rica y Panamá. Dicha acción es parte del proyecto EUROMIPYME, financiado por la Unión Europea. La animación digital es parte de la economía creativa, es decir de aquellos sectores económicos que generan productos y servicios caracterizados por un …
Restrictions on the export of medical products hamper efforts to contain coronavirus disease (COVID-19) in Latin America and the Caribbean
Latin America and the Caribbean is highly dependent on imports of medical products, as less than 4% of these are sourced within the region itself. To date, more than 70 countries —including four of the region’s top five suppliers, of which the first is the United States— have restricted their medical exports in response to COVID-19. Export restrictions are hampering the supply of products essential for fighting the pandemic in the region. Latin America and the Caribbean should make it a strategic objective to strengthen its productive capabilities in the pharmaceutical and medical supplies and…
Las restricciones a la exportación de productos médicos dificultan los esfuerzos por contener la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe depende en gran medida de las importaciones de productos médicos ya que menos del 4% de ellas proviene de la propia región. A la fecha, más de 70 países —entre los que se incluyen cuatro de los cinco principales proveedores de la región, encabezados por los Estados Unidos— han restringido sus exportaciones de productos médicos en respuesta al COVID-19. Las restricciones a las exportaciones dificultan el abastecimiento de productos esenciales para la lucha contra esta pandemia en la región. América Latina y el Caribe debería plantearse como objetivo estratégico fortal…
Reunión informativa de los países miembros de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Estrategias para el uso productivo de remesas familiares e inclusión financiera: estudio de caso de la cadena de tomate y chile verde en El Salvador
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. El Salvador es el país de América Latina en el que estos flujos tienen el mayor peso en el producto interno bruto (PIB). Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas familiares para la inversión pro…
Fortalecimiento de la cadena de valor de la animación digital en Panamá
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Panamá como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales desde la concepción del cambio estructural progresivo. Los estudios realizados en el marco del proyecto mostraron conclusiones inquietantes sobre la efectividad de los programas llevados a cabo en la última década. A pesar de los avances en el marco legislativo y la aparición de nuevos instrumentos de apoyo, los logros son escasos en Panamá. En este estudio se han elaborado estrategias de interv…
Agricultural transformation: Trends in farm size, crop diversification, and mechanization in Nicaragua and Peru
Structural change is a process in which the amount of labor, capital, and land dedicated to agriculture (and other sectors) changes over time. In this study, we research Peru and Nicaragua, utilizing the two most recent agricultural censuses administered in each country. The agricultural censuses permit us to identify dimensions and information available to study the process of structural change in Latin America over the last 20 years.…
Fortalecimiento de la cadena de valor de la animación digital en Costa Rica
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Costa Rica como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales. La situación actual de la animación digital en Costa Rica parece bastante prometedora, dado que cuenta con un sector privado muy activo y un sector público que valora las posibilidades de esta industria. Si bien el impacto de los programas ejecutados no ha sido óptimo, estos han arado el terreno para trabajos futuros. En general, la industria de la animación digital en Costa Rica es pequeña…
Fortalecimiento de la cadena de valor de la animación digital en Manizales (Colombia)
Este estudio tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y la industria de la animación digital en Manizales (Colombia) para lograr el fortalecimiento de la cadena regional de valor desde la concepción del cambio estructural progresivo. Los análisis realizados muestran resultados alentadores. La ciudad cuenta con un ecosistema favorable gracias a la marcada presencia del sector académico y diferentes apoyos gubernamentales. Sin embargo, el sector privado manizaleño es pequeño e incipiente y tiene que enfrentar diferentes desafíos para aumentar su escala. Entre las oportunidad…
Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19
La pandemia de COVID-19 plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumularse las evidencias que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos. Existe un acervo importante de desarrollos digitales que están siendo empleados por diversos gobiernos a nivel nacional y subnacional para controlar la pandemia. Dichas tecnologías han contribuido a ase…
Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y la India
En las últimas dos décadas, el comercio mundial de servicios modernos facilitados por tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha crecido rápidamente. Sin embargo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo de estos servicios han sido muy heterogéneas. En este libro se analiza el diseño de políticas sectoriales enfocadas al fomento de los servicios modernos en ocho países de América Latina y la India. Las políticas que contaron con una participación activa del sector público, el sector privado y el sector académico tuvieron un mayor impacto en el desarrollo de la ind…
La contribución de las asociaciones empresariales al desarrollo de las políticas productivas: elementos para la elaboración de un marco analítico
Las asociaciones empresariales desempeñan una función pública relevante, ya que contribuyen a la formulación de políticas o programas de fomento del sector productivo. En la última década, esta contribución ha registrado un avance importante, que se refleja en la puesta en práctica de numerosas instancias de diálogo o colaboración entre los sectores público y privado. No obstante, en la gran mayoría de los países de la región la información disponible sobre la realidad de esas organizaciones es fragmentaria, parcial y escasamente actualizada. Si bien por lo general se reconoce la importancia d…