Finalizó la primera edición del curso virtual “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, organizado por la División de Recursos Naturales y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, junto con la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus), financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).…
En este estudio se analizan los procesos de inversión en México en el contexto del nearshoring producido por la relocalización de las inversiones en las cadenas globales de producción, como parte del cambio en la estructura regional de las cadenas globales de producción identificada por las fábricas globales de Europa, Asia y América del Norte, en la que está incluido México. El cambio detonado por las crisis en cuso desde 2008 abrió un debate sobre el futuro de la globalización y marca el contexto de la relocalización de las inversiones globales hacia los países fábrica. Destaca la singularid…
Este documento tiene como objetivo mostrar la modalidad de trabajo que ha desarrollado la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Unión Europea, en materia de articulación multinivel para el fomento de oportunidades productivas en las provincias de la Argentina. Trabajar bajo esta modalidad entre las autoridades nacionales y provinciales permite visibilizar desafíos y acompañar la implementación de políticas industriales basa…
This article analyses the key determinants of enterprise profitability in Ecuador’s crop-growing sector in 2007–2017. It presents data showing that productivity has a positive effect on the profitability of the firms in the sector, which suggests that higher productivity confers a competitive advantage that is reflected in higher profit levels. In contrast, capital stock, land valuation, foreign direct investment, exports and firm age are variables that are negatively related to profitability. Lastly, per capita GDP growth boosts enterprise profitability by increasing the aggregate demand for …
En este documento, se analizan los principales determinantes de la rentabilidad de las empresas pertenecientes al sector agrícola del Ecuador durante el período 2007-2017. Se presentan datos que indican que la productividad tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de las empresas que componen el sector agrícola, lo que sugiere que estas presentan una mayor ventaja competitiva, reflejada en mayores niveles de utilidades. Sin embargo, el stock de capital, la valoración del terreno, la inversión extranjera directa, la exportación y la antigüedad son variables que tienen un efecto negativo s…
Latin American economies need higher productivity to escape from the middle-income trap. This article analyses the drivers of innovation at the firm level, which is a critical driver of productivity growth. The article estimates a two-stepmodel where firm characteristics affect firm engagement with innovation inputs, and such engagement then generates innovation outputs. We use World Bank Enterprise Survey data to analyse this two-stage process for a pooled panel of matched firms in 2006, 2010 and 2017 for five Latin American economies (Argentina, Colombia, Ecuador, Peru and Uruguay). The find…
América Latina necesita una productividad más alta para escapar de la trampa del ingreso medio. En este artículo, se analizan los factores que promueven la innovación a nivel de las empresas, un factor clave para aumentar la productividad. Se estima un modelo de dos etapas en que las características de la empresa afectan su uso de los insumos para la innovación; un uso que, a su vez, genera resultados de innovación. Utilizando datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial de 2006, 2010 y 2017 de cinco economías latinoamericanas, se concluye que las deficiencias de innovación a nivel agr…
Este documento presenta los resultados finales del proyecto “El Big Push para la Sostenibilidad y la dinámica del empleo, el trabajo y los ingresos: el trabajo en el contexto de la transformación social y ecológica de la economía brasileña”, cuyo objetivo general es contribuir al debate crítico sobre el potencial de las inversiones sostenibles para generar más oportunidades de acceso a mejores empleos, a partir de estudios seleccionados.…
En un contexto de reconfiguraciones tecnológicas, políticas, productivas y de mercado, se abre un abanico de oportunidades para el sector manufacturero de exportación de México, específicamente en materia de valor agregado nacional, encadenamientos productivos, generación de empleo de calidad y fortalecimiento de capacidades tecnológicas. Sin embargo, estas oportunidades también plantean desafíos en las que resulta clave el papel de los gobiernos (principalmente estatales) y de las organizaciones de la iniciativa privada, así como el impulso de políticas y programas con un gran énfasis en el f…
Impulsa Alimentos es un programa de apoyo a microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) implementado por la Cámara de Industrias del Uruguay con el objetivo de aumentar la competitividad y potenciar las capacidades de exportación de las mipymes del sector de los alimentos. Se trata de un caso novedoso con un enfoque sectorial, en una región donde han predominado las políticas no selectivas de fomento a las mipymes. En este trabajo, se analizan los resultados más relevantes de Impulsa Alimentos a través de entrevistas a los principales actores institucionales implicados y de encuesta…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la primera edición del curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, junto con la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus).…
Los delegados de los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio iniciaron la elaboración de un plan de acción bienal en la primera reunión del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio.…
La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de Australia, Chile y el Perú.…
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda la economía circular en la minería peruana.…
En este documento se analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos y su papel en la creación de capacidades tecnológicas, la innovación, la agregación de valor y los encadenamientos productivos. Las empresas estatales deben concebirse como herramientas para cumplir la política pública y no como fines en sí mismos. Se debe tener claro el objetivo en términos de gestión sostenible, impactos económicos y socioambientales, uso y asignación de rentas, y transformación de capital agotable en perdurable. Los hallazgos muestran heterogeneidad en los resul…
En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos sus grupos de interés y sus procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.…
Economic crises are not new, but the way countries respond to and seek to build back from their effects is an ever-evolving process. In the present context, the strategies adopted by Latin American and Caribbean countries to recover from the dramatic impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic are marked by an urgent need to also address the climate crisis.
This publication examines the synergies and linkages between post-COVID-19 crisis recovery approaches stemming from a sustainable energy transition in Latin America and the Caribbean. The study aims to identify recovery strategie…
Nota-se atualmente um momento ímpar de reflexão e prospecção de alternativas e aperfeiçoamento da mobilidade urbana. Acelerado principalmente nos últimos dez anos, esse processo tem tido como palco as grandes cidades, conglomerados urbanos e as capitais globais. Entendido numa perspectiva global, este processo tem ponderado tanto a diversificação das formas que as pessoas e bens podem se mover no espaço e território urbano, como o tipo de tecnología e sistema de propulsão que pode ser empregado para tal fim. A eletrificação é uma alternativa promissora para o alcance de uma mobilidade de baixo…