El objetivo de este documento es revisar la historia de las reformas previsionales, desde una perspectiva analítica universalista, que han ocurrido en Chile desde 1924 hasta el debate que está aconteciendo en el país durante el primer semestre de 2017. De este modo, se hace una revisión de los debates políticos y técnicos que fundaron la Caja de Seguro Obrero (1924), su modificación por la creación del Servicio de Seguro Social y las variadas Cajas Previsionales que entregaron pensiones basadas en beneficios definidos con un financiamiento tripartito de reparto (1952). Posteriormente, se exami…
Los Estados de América Latina y el Caribe han ratificado la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), no obstante la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en América Latina y el Caribe sigue siendo un gran desafío. En este trabajo se examinan las Observaciones Finales y Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región. En la primera sección de este trabajo se presenta una introducción metodológica y conceptual sobre la autonomía, el empoderamiento y los derechos de las mujeres contemplados en la CEDAW.…
Este documento tiene por objetivo plantear un debate sobre el futuro del trabajo. Para ello, se analizan distintas posiciones respecto a la etapa tecnológica en curso y las miradas tanto “pesimistas”, por las consecuencias negativas sobre el mercado de trabajo, como aquellas que entienden que la vinculación entre estas tecnologías y el empleo y el trabajo no responde a una relación lineal, sino que está mediada por el grado de desarrollo, la heterogeneidad estructural y el perfil y tipo de los marcos institucionales de cada sociedad. Junto con lo anterior se revisa el avance de las denominadas…
Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a s…
The United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) celebrated its 70th anniversary today with a high-level seminar held in its headquarters in Santiago, Chile, in which it reaffirmed its commitment to continue working for development with equality, environmental sustainability, dignity and well-being for all of the region’s inhabitants.
The event, which kicks off the activities to commemorate the Commission’s 70 years in existence – as of 2018 – brought four former Executive Secretaries of the organization together with the current Executive Secretary, Alicia Bá…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, celebró hoy su 70⁰ aniversario con un seminario de alto nivel en su sede central de Santiago de Chile en el cual reafirmó su compromiso de continuar trabajando por un desarrollo con igualdad, sostenibilidad ambiental, dignidad y bienestar para todos los habitantes de la región.
El evento, que inició las actividades de conmemoración de los 70 años de existencia de la Comisión –que se cumplen en 2018- reunió a cuatro ex Secretarios Ejecutivos del organismo con la actual Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, qui…
In 2018, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) celebrates 70 years at the region’s service. To commemorate this important anniversary, the United Nations regional organization will carry out various activities over the course of the year.
The first of these will be a high-level seminar at its central headquarters in Santiago, Chile, which will include a roundtable on the institution’s history and contributions to Latin American and Caribbean thinking. This event will take place on January 10 at 9 a.m. Chile time (GMT -3) and will be led by Alicia Bárcena, ECLAC’s …
En 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cumple 70 años al servicio de la región. Para conmemorar este importante aniversario, el organismo regional de las Naciones Unidas realizará varias actividades durante el año.
La primera de ellas será un seminario de alto nivel en su sede central de Santiago de Chile, que incluirá una mesa redonda sobre la historia y los aportes de la institución al pensamiento latinoamericano y caribeño. El evento se efectuará el próximo 10 de enero a las 09:00 horas de Chile (GMT -3:00) y estará encabezado por Alicia Bárcena, Secretaria Ej…
This paper analyzes social protection policies for families and early childhood focusing on three main policies: family allowances and other types of monetary transfers for families with children, work leaves and early childhood education and care (ECEC) policies worldwide. It analyzes the design and reform of policies which protect families with children and early childhood comparing Latin America with other regions in the world. This analysis not only includes the basic description of these policies and its main features worldwide and across regions, but also pays attention to how these poli…
En este documento se dan a conocer las presentaciones efectuadas en el Seminario “Indicadores no Monetarios de Pobreza: Avances y desafíos para su medición”, realizado el 15 y 16 de mayo de 2017 en Santiago de Chile. Este Seminario Internacional fue organizado por la División de Estadística de la CEPAL y por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, en su rol de coordinador del Grupo de Trabajo de la CEA sobre Medición de la Pobreza.…
La persistente desigualdad de ingresos en Colombia descendió levemente en años recientes, como resultado de una mayor formalidad del empleo, el aumento del ingreso de los trabajadores y, en menor medida, el enfoque redistributivo de los programas sociales. Los ingresos laborales son la principal entrada de los hogares y, en el caso de los más pobres, representan el 60% de ellos, seguidos por las ayudas, que constituyen el 20% y que comprenden programas sociales y remesas de otros hogares. En un contexto económico menos favorable son necesarias políticas redistributivas para continuar reduciend…
En América Latina la tributación se encuentra volcada sobre impuestos indirectos, aunque el recaudo de los directos aumenta más aceleradamente. La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable.
En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. El …
Poverty and extreme poverty levels rose in Latin America as a regional average in 2015 and 2016, after more than a decade of declines in the majority of countries, while in 2017 they are expected to hold steady, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) said today.
In 2014, 28.5% of the region’s population was in situations of poverty (168 million people), a percentage that increased to 29.8% in 2015 (178 million) and to 30.7% in 2016 (186 million people). Extreme poverty, meanwhile, rose from 8.2% in 2014 (48 million people) to 10% in 2016 (61 million people).
Despit…
Los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, mientras que en 2017 se mantendrían estables, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En 2014, 28,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas), porcentaje que aumentó a 29,8% en 2015 (178 millones) y a 30,7% en 2016 (186 millones de personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de personas) al 10% en …
Os níveis de pobreza e de extrema pobreza aumentaram na América Latina como média regional em 2015 e 2016, após mais de uma década de redução na maioria dos países, embora em 2017 se manterão estáveis, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Em 2014, 28,5% da população da região encontrava-se em situação de pobreza (168 milhões de pessoas), porcentagem que aumentou para 29,8% em 2015 (178 milhões) e para 30,7% em 2016 (186 milhões de pessoas). Entretanto, a extrema pobreza passou de 8,2% em 2014 (48 milhões de pessoas) para 10% em 2016 (61 milhões de pesso…
Tres de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe fueron de origen y destino urbanos, según datos de los censos de 2010, proporción mayor que la registrada por los censos de la ronda de 2000. Además, este promedio regional muestra que si bien aún existen algunos países donde la migración rural-urbana mantiene el predominio y protagonismo, éstos son los menos y van en un retroceso inexorable, señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL.
En su edición N⁰ 123 (diciembre 2017), disponible desde hoy en internet, Jorge Rodríguez, Asistente de Investigación…