Búsqueda
ECLAC Will Present New Figures on the Impact of the COVID-19 Pandemic on Poverty, Inequality and Employment in the Region
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present on Thursday, March 4 its flagship annual report entitled Social Panorama of Latin America 2020, which examines the social impact of the unprecedented crisis prompted by the COVID-19 pandemic and provides the most recent figures available on poverty, inequality and employment in the region. Furthermore, the document analyzes trends in public social spending in the region’s countries, the social protection measures adopted by governments in Latin America and the Caribbean to address the pandemic’s effects, the role …
CEPAL presentará nuevas cifras sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en pobreza, desigualdad y empleo en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 4 de marzo su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina 2020, en el cual examina el impacto social de la crisis sin precedentes provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las más recientes cifras disponibles sobre pobreza, desigualdad y empleo en la región. El documento analiza, asimismo, las tendencias del gasto público social en los países de la región, las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe en respuesta a los efectos de la pand…
CEPAL apresentará novos dados do impacto da COVID-19 sobre a pobreza, a desigualdade e o emprego na região
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará na próxima quinta-feira, 4 de março, seu relatório anual Panorama Social da América Latina 2020, em que analisa o impacto social da crise sem precedentes provocada pela pandemia da COVID-19 e fornece os dados mais recentes disponíveis sobre a pobreza, a desigualdade e o emprego na região. O documento analisa, também, as tendências do gasto público social nos países da região, as medidas de proteção social adotadas pelos governos da América Latina e do Caribe em resposta aos efeitos da pandemia, o papel da economia …
Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2020 y perspectivas para 2021. Febrero de 2021
En 2020 las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) sufrieron una profunda y generalizada contracción, que en la mayoría de los casos fue la más severa observada en varias décadas. La CEPAL estima que el PIB promedio de CARD se contrajo un 6,1%, después de 10 años de expansión ininterrumpida. Esta caída se explica principalmente por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades, que fueron implementadas en mayor o menor medida en cada país de la subregión con objeto de contener la propagación de la enfermedad por COVID 19, así como por una notable contracc…
The Hummingbird Vol. 8 No. 3
Cambio tecnológico y el mercado laboral: aportes para la identificación de las ocupaciones emergentes en Colombia
En el presente documento se propone una diferenciación de las ocupaciones emergentes en Colombia en dos sentidos: ocupaciones emergentes en sentido lato y ocupaciones emergentes en sentido estricto. Las primeras son aquellas que ya tienen un código ocupacional en la clasificación nacional y que presentan un número creciente de trabajadores, en tanto que las segundas son aquellas para las cuales aún no existe un código ocupacional. Se discute cómo las fuentes de datos que ya están disponibles en Colombia pueden ser usadas para identificar estas ocupaciones, y cómo esta información puede ser com…
Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del trabajo informal en el Perú
El Perú presenta unos niveles de informalidad laboral elevados incluso en el contexto latinoamericano. Diferentes estudios han constatado que la tasa de informalidad supera en unos 20 puntos porcentuales lo que le correspondería al país dado su PIB per cápita. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en 2019 casi tres de cada cuatro trabajadores peruanos se encontraban en condición de informalidad, situación que se agrava en varios departamentos, donde las cifras alcanzan en torno a nueve de cada diez trabajadores. Aun así, en un contexto de altos niveles de crecimiento económi…
ECLAC Will Launch Special Report COVID-19 on the Economic Autonomy of Women in the Post-Pandemic Recovery
On Wednesday, February 10 at 11:00 a.m. in Chile (GMT-3), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch Special Report COVID-19 No. 9, entitled The economic autonomy of women in a sustainable recovery with equality, which addresses the effects of the pandemic on women's jobs and income and proposes actions for gender equality in the recovery. The document, the ninth in a series that ECLAC is producing on the evolution and effects of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean, will be presented at a press conference by Alicia Bárcena, Executive S…
CEPAL lanzará informe especial COVID-19 sobre la autonomía económica de las mujeres en la recuperación pospandemia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará el miércoles 10 de febrero de 2021, a las 11:00 horas de Chile (GMT-3), el Informe Especial COVID-19 Nº9, titulado La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, que aborda los efectos de la pandemia en el empleo y los ingresos de las mujeres y propone acciones para la igualdad de género en la recuperación. El documento, el noveno de una serie que elabora la CEPAL sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, será presentado en conferencia de p…
CEPAL lançará relatório especial COVID-19 sobre a autonomia econômica das mulheres na recuperação pós-pandemia
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) lançará na quarta-feira, 10 de fevereiro de 2021, às 11h do Chile (11h de Brasília), o Relatório Especial COVID-19 Nº9, intitulado: A autonomia econômica das mulheres na recuperação sustentável e com igualdade, que aborda os efeitos da pandemia sobre o emprego e a renda das mulheres e propõe ações para a igualdade de gênero na recuperação. O documento, o nono de uma série elaborada pela CEPAL sobre a evolução e os efeitos da pandemia da COVID-19 na América Latina e no Caribe, será apresentado em uma coletiva de imprensa por Alicia B…
The Hummingbird Vol. 8 No. 2
Persons with disabilities and their rights in the COVID-19 pandemic: leaving no one behind
This document examines the situation of persons with disabilities, in terms of the impact that COVID-19 could have, taking into consideration age and sex, health conditions, types of disability, access to basic infrastructure, overcrowding in the home, access to information and communications technology (ICT), employment status and education. In conclusion, the report presents some national actions that have been taken to reduce the impact of the pandemic and recommendations for addressing the devastating social and economic effects of COVID-19 on persons with disabilities.…
Personas con discapacidad y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19: que nadie se quede atrás
En el presente documento se ofrece un diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad frente al impacto que el COVID-19 podría tener en ellas, tomando en consideración la estructura por edad y sexo, las afecciones de salud y los tipos de discapacidad que tienen, el acceso a infraestructura básica y el hacinamiento que hay en sus hogares, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la situación laboral y la educación. Por último, se presentan algunas acciones nacionales que se han puesto en marcha para disminuir el impacto de la pandemia y se plantean …
La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19
Impacto del mercado laboral en la tasa de suicidio en Colombia, 2010-2018: aproximación desde un modelo multinivel
En el presente artículo se examina la relación existente entre el mercado laboral y la tasa de suicidio en 24 departamentos de Colombia, para lo que se aborda el problema a partir de dos fases: la fase exploratoria, en la que se caracteriza a nivel espacial el fenómeno del suicidio y el desempleo entre 2010 y 2018; y la fase que modela el fenómeno a partir de estructuras panel y estructuras multinivel. Los resultados parecen indicar la existencia de una disparidad en el comportamiento departamental del suicidio. La inclusión de las tasas de desempleo, y de su duración promedio, como regresores…
Notas de Población Vol. 47 N° 111
El número 111 de Notas de Población tiene una particularidad que lo distingue de los números anteriores. La publicación de diciembre de 2020 se hace eco del inédito momento que vive, no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha transformado la vida cotidiana de todos los seres humanos, manteniéndonos a la espera de una vacuna que nos lleve a una nueva normalidad. De ahí que el Comité Editorial de Notas de Población decidiera abrir las puertas de la revista para mostrar la situación en la que…
The COVID-19 crisis and the structural problems of Latin America and the Caribbean: responding to the emergency with a long-term perspective
The economies of Latin America and the Caribbean have been slipping behind in the global economy, weighed down by structural problems that hinder their capacity to grow and absorb technology. The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has not only brought these structural problems into sharper relief, but has also exacerbated them, by reinforcing adverse trends in growth, employment and income distribution. This article analyses these trends and argues that the crisis requires a response that is both immediate but also aims to overcome long-term constraints. Very robust fiscal policies are ne…
La crisis del COVID-19 y los problemas estructurales de América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de largo plazo
Las economías de América Latina y el Caribe han venido rezagándose en la economía mundial, lo que constituye un reflejo de problemas estructurales que comprometen su capacidad de crecimiento y de absorción de la tecnología. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) no solo ha visibilizado esos problemas estructurales, sino que los ha exacerbado, y ha reforzado las tendencias negativas en el crecimiento, el empleo y la distribución de los ingresos. El artículo analiza dichas tendencias y plantea que la crisis hace necesaria una respuesta inmediata, que debe, al mismo tiempo, apuntar …
Unbridled liberalism and a pandemic: at a crossroads between techno authoritarianism and a new social order
This paper analyses some of the trends in global capitalism prior to the pandemic and some specificities of the latter that are likely to place the global economy at a crossroads between maintaining the prevailing trend of techno authoritarianism in the governance of countries and a change in the social order. It describes the arrival of the pandemic amid increasing technologization and a fragile socioeconomic architecture, which has been deteriorating since the emergence of neoliberalism in the 1980s and, especially, since the 2008–2009 financial crisis. The major trends analysed are: globali…