Búsqueda
Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante
Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible: estudios en países seleccionados
En este documento se presentan cuatro estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible, con un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo. En el caso de Chile, se evalúa la manera en que la migración ha contribuido a las dinámicas demográfica, laboral y económica, así como los aportes simbólicos y significativos que hacen los migrantes a la sociedad, a partir de la percepción de informantes clave de la sociedad civil, el ámbito académico y organismos públicos. En México, se examinan las contribuciones realizadas a través de las remesas, las de los migrantes d…
Policies to address the challenges of existing and new forms of informality in Latin America
The phenomenon of informality in Latin America is strongly conditioned by the main structural axes of the social inequality matrix. It is a heterogeneous and multifaceted phenomenon in which socioeconomic, territorial, gender, age and ethnic/racial inequalities are manifested. Deeper analysis of the characteristics and nature of this phenomenon, taking into account that diversity and heterogeneity, is a still pending task that calls for the production of data and information systems able to encompass those various dimensions. This is also a central condition for the design and implementation o…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 11: Panorama Social de América Latina 2021
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo”, referido al impacto social de la pandemia por COVID-19 y aumento de la pobreza en la región, se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Panorama Social de América Latina, publicado por la CEPAL en enero de 2022.…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 10: Balance Preliminar de las Economías 2021
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL en enero de 2022. En dicho informe anual examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020…
Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…
Estimación de la probabilidad de informalidad laboral a nivel comunal en Chile
El objetivo del presente documento, cuya elaboración forma parte de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, es analizar la informalidad laboral en Chile desde una perspectiva territorial. Para ello, se aplican modelos predictivos a nivel subnacional utilizando diferentes fuentes de información. Los resultados de las estimaciones correspondientes a las 345 comunas del país reflejan la existencia de significati…
Social Panorama of Latin America 2021
The 2021 edition of the Social Panorama of Latin America examines the social impact of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic and provides the most recent statistics on poverty, inequality and social spending in the region. The study also analyzes the prolonged health crisis’s profound effects on health care and social protection systems, along with the labor impacts caused by the pandemic, and it includes a chapter on the importance of moving towards a care society as the beacon for a sustainable recovery with gender equality.…
Panorama Social de América Latina 2021
El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El estudio analiza también los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia, e incluye un capítulo que aborda la importancia de transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género.…
Panorama Social de América Latina 2021
Extreme Poverty in the Region Rises to 86 Million in 2021 due to the Deepening of the Social and Health Crisis Prompted by the COVID-19 Pandemic
The health crisis is still ongoing, and Latin America and the Caribbean is the world’s most vulnerable region in this pandemic. Thus, as a result of the prolonged health and social crisis stemming from the COVID-19 pandemic, the extreme poverty rate in Latin America is seen having risen from 13.1% of the population in 2020 to 13.8% in 2021 – representing a 27-year setback – while the overall poverty rate is estimated to have fallen slightly, from 33.0% to 32.1% of the population. This means that the number of people living in extreme poverty went from 81 million to 86 million, while the total …
Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19
La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en s…
Pobreza extrema na região sobe para 86 milhões em 2021 como consequência do aprofundamento da crise social e sanitária derivada da pandemia da COVID-19
A crise sanitária permanece vigente e América Latina e Caribe é a região mais vulnerável do mundo nessa pandemia. Assim, como consequência da prolongada crise sanitária e social da pandemia da COVID-19, a taxa de extrema pobreza na América Latina teria aumentado de 13,1% da população em 2020 para 13,8% em 2021, um retrocesso de 27 anos, enquanto estima-se que a taxa geral de pobreza teria diminuído ligeiramente, de 33,0% para 32,1% da população. Isso significa que o número de pessoas em extrema pobreza passaria de 81 para 86 milhões, e o número total de pessoas em situação de pobreza cairia li…
Perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales indígenas en Quintana Roo (México), 1990-2020
En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana Roo en cinco años censales: 1990, 2000, 2010, 2015 y 2020. Se constató que los habitantes de Quintana Roo son principalmente inmigrantes y que la entidad presentó la tasa de migración indígena más alta en México. Los inmigrantes indígenas provienen principalmente de estados contiguos a Quintana Roo y se dirigen a los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, donde se ubican Cancún y Playa del Carmen, localidades que forman parte de la denominada Riv…
Latin America and the Caribbean’s Growth Will Slow to 2.1% in 2022 amid Significant Asymmetries between Developed and Emerging Countries
Presentation by ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena (PDF). The Latin America and Caribbean region will see its pace of growth decelerate in 2022 to 2.1%, after reaching 6.2% on average last year, according to new projections released today by ECLAC. This slowdown takes place in a context of significant asymmetries between developed, emerging and developing countries with regard to the capacity to implement fiscal, social, monetary, and health and vaccination policies for a sustainable recovery from the crisis unleashed by the COVID-19 pandemic. This is according to the annual report b…
América Latina y el Caribe desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022 en medio de importantes asimetrías entre países desarrollados y emergentes
Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena (PDF). La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19. Así lo señala la Comi…
A América Latina e o Caribe desacelerarão seu crescimento para 2,1% em 2022 no contexto de importantes assimetrias entre países desenvolvidos e emergentes
A região da América Latina e Caribe desacelerará seu ritmo de crescimento em 2022 para 2,1%, após crescer 6,2% em média no ano passado, segundo novas projeções divulgadas hoje pela CEPAL. Essa desaceleração ocorre em um contexto de importantes assimetrias entre os países desenvolvidos, emergentes e em desenvolvimento na capacidade de implementar políticas fiscais, sociais, monetárias, de saúde e de vacinação para uma recuperação sustentável da crise desencadeada pela pandemia da COVID-19. Assim afirma a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em seu relatório anual Balanço …