En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe se abordan los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. Las brechas de género en la inclusión laboral están determinada…
Social protection was extensively discussed at the 1995 World Summit for Social Development. Over 75 years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has developed an agenda that prioritizes the construction of a rights-based society in order to move towards sustainable development. ECLAC argues that social protection is essential to eradicate poverty, reduce inequalities and successfully pursue a strategy of inclusive social development, and advocates universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems. These form the basis of welfare States…
La protección social fue objeto de extensos debates en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995. A lo largo de 75 años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado una agenda que prioriza la construcción de una sociedad de derechos para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La CEPAL sostiene que la protección social es esencial para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades e impulsar una estrategia exitosa de desarrollo social inclusivo, y promueve los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Estos con…
The study of labour market inclusion serves to analyse the processes whereby people join the labour market and the characteristics of the jobs that they obtain. This publication analyses the labour market inclusion challenges that various groups in situations of vulnerability face in terms of the future of work, in particular women, young people, people of African descent and Indigenous Peoples. Labour markets in Latin America are undergoing significant interrelated and overlapping changes that threaten to exacerbate existing inequalities. These changes include those related to economic global…
El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en particular, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes…
2023 saw Artificial Intelligence (AI) tools becoming widely available to the general public, leading to the generation of new works of art, songs, text, and computer code. This explosion in new outputs has led to much excitement around AI’s potential, but
also brought to the forefront concerns about countries and communities being left behind, and the technology’s potential to harm individuals and societies. This issue of FOCUS magazine discusses the potential impact of AI on the Caribbean, and avenues
to develop tailored AI policies, governance systems, and to engage with AI issues at the int…
Na próxima quinta-feira, 23 de novembro, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará seu relatório anual Panorama Social da América Latina e do Caribe: A inclusão laboral como eixo central para o desenvolvimento social inclusivo que inclui os dados mais recentes disponíveis sobre pobreza, desigualdade e gastos sociais na região. O tema principal abordado este ano é a inclusão laboral.
O documento, com quatro capítulos, será apresentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário-Executivo da CEPAL, em uma conferência de imprensa híbrida (presencial e virtual) às …
Next Thursday, November 23, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will unveil its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2023: Labour inclusion as a key axis of inclusive social development, which includes the latest data available on poverty, inequality and social spending in the region. The main topic addressed this year is labor inclusion.
The document – comprising four chapters – will be presented by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, during a hybrid press conference (in-person and virtual) held at 1…
El próximo jueves 23 de noviembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dará a conocer su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo, que incluye los últimos datos disponibles sobre pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El tema principal abordado este año es la inclusión laboral.
El documento, de cuatro capítulos, será presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en una conferencia de prensa híbrida (presencial y vir…
El propósito de este estudio es proporcionar análisis y datos actuales sobre el estado del mercado laboral en Chile y los riesgos que plantea el futuro del trabajo en este país. En el informe se hace especial hincapié en determinar los sectores de la población que son vulnerables a la automatización, considerando las características socioeconómicas de las personas y las distintas clases sociales. Se discuten, asimismo, los desafíos que supone la automatización para los sindicatos y su relación con las empresas. Al respecto, se sugiere que los sindicatos en Chile se encuentran en una posición p…
En las últimas décadas, el acelerado avance tecnológico ha generado un creciente interés en la transformación del mundo del trabajo. Esta inquietud se basa en la potencialidad de que las tecnologías emergentes reemplacen parcial o completamente las tareas y roles laborales tradicionalmente desempeñados por seres humanos. Por ello, es esencial examinar y comprender las implicaciones sociales, económicas y éticas de este proceso, así como la necesidad de buscar soluciones para aprovechar los beneficios asociados a la automatización de procesos productivos y mitigar los posibles impactos negativo…
La cuarta revolución industrial trae consigo particularidades en cuanto a las nuevas estrategias empresariales. Profundizada por la automatización, la expansión del modelo de franquicias ha tenido un impacto en el mercado de trabajo y la estructura social. En este documento se explican los cambios que han presentado estos modelos empresariales y sus efectos en el trabajo y los salarios. Diversos estudios indican que la automatización contribuye a un aumento de la producción y de la productividad del capital y el trabajo, lo que impulsa la sustitución de este último en una cantidad creciente de…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
La estructura productiva de América Latina está marcada por una heterogeneidad estructural que coexiste con un mercado laboral caracterizado por una alta informalidad y profundas brechas o desajustes de habilidades que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores y sus familias. La cuarta revolución industrial, con la creciente automatización de procesos productivos que conlleva, supone desafíos significativos para las políticas públicas, tanto en materia de transferencia de capacidades como de reconversión laboral y mitigación de impactos en cuanto a inclusión laboral y vulnera…
El surgimiento del trabajo en plataformas digitales es un fenómeno reciente y en rápido crecimiento, enmarcado en un proceso de acelerados cambios del mercado laboral y transformaciones tecnológicas. En este contexto, se presentan desafíos importantes para la protección social de los trabajadores de plataformas digitales, ante el déficit de regulación de las relaciones laborales que esta inserción genera y su estrecho vínculo con la alta informalidad presente en la región. Las respuestas a estos desafíos deben incluir en primer lugar elementos normativos. En el debate internacional se ha consi…
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses on people’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labour incomes and social transfers in the changes observed in the distribution of income and welfare. We worked with harmonized household survey microdata and performed a microdecomposition analysis by income source. In all four countries, the loss of earnings was the main mechanism behind the loss of income, and developments in the informal sector were crucial in…