Búsqueda
Temario Provisional. Seminario "La integración económica en Centroamérica y su dimensión productiva: desafíos y oportunidades para impulsar el desarrollo en la región"
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: cadenas mundiales de suministro y empleo decente
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), En él se analizan los principales indicadores de empleo y desempleo en la región, y las cadenas mundiales de suministro y su impacto en el empleo decente.…
Labor Indicators in Latin America and the Caribbean Continue to Deteriorate Amid Regional Economic Contraction
During the first half of 2016, labor markets in Latin America and the Caribbean continued suffering the effects of a regional economic contraction, registering a significant rise in the unemployment rate and an overall deterioration in their indicators, according to a new report by ECLAC and the ILO. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today issue N⁰ 15 of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean (in Spanish), in which they analyze the region’s labor performance durin…
Indicadores laborales de América Latina y el Caribe continúan deteriorándose en medio de contracción económica regional
Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la prime…
Tendencias del empleo y la productividad laboral en el sector agropecuario de Chile
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
Protection and training: Institutions for improving workforce integration in Latin America and Asia
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all. Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos. Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
Las mujeres son las grandes ausentes en la discusión del salario mínimo: CEPAL
Hugo Beteta asegura que en México la política social sola no podrá compensar la caída del valor del ingreso…
PROGRAMAS DE EMPLEO PÚBLICO
Finalidad de la consultoría
TABLEROS DE CONTROL DEL MERCADO DE TRABAJO: UN INSTRUMENTO DE APOYO PARA LA ORIENTACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Ley Projoven
¿Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina
Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC)
Políticas Locales de Empleo
Tertiarization in Chile: cultural inequality and occupational structure
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…
Transformaciones y rezagos: la evolución del empleo agropecuario en América Latina, 2002-2012
Durante el período entre inicios de la década del 2000 y principios de la década siguiente, en América Latina el empleo y los salarios registraron una evolución relativamente favorable. En este documento se revisa el desempeño, específicamente, de la productividad y el empleo agropecuarios a nivel regional, con el objetivo de indagar si en este período se achicaron las grandes brechas entre este sector, que suele registrar la productividad laboral y la calidad del empleo más bajas, y el resto de la economía. Se comprueba una reducción de las brechas de productividad no solo a precios constante…
Centroamérica y República Dominicana: Evolución económica en 2015 y perspectivas para 2016. Estudio Económico
En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2015, con base en cifras oficiales al cierre del año, y ofrece un análisis de los primeros meses de 2016 y perspectivas para el resto del año. Es un estudio de coyuntura, con información disponible al 30 de junio de 2016. En el documento se ofrece una actualización de la versión publicada en febrero de 2016.…