Búsqueda
Plan of action for the information and knowledge society in Latin America and the Caribbean (eLAC2015)
Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)
El desafío de las TIC en Argentina: crear capacidades para la generación de empleo
Este libro presenta un conjunto de estudios articulados sobre el uso y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el tejido empresario argentino, las estrategias empresariales, y la estructura de organización del trabajo y empleo a las que están asociadas. Cabe destacar que varios de sus capítulos se apoyan en un relevamiento sobre el uso y difusión de las TIC realizado durante el año 2010 a unas 1.100 empresas en los principales aglomerados urbanos de Argentina. Este relevamiento constituyó un importante avance para el estudio de la temática, ya que por primera vez el …
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en conversatorio sobre el futuro de América Latina
(1 de febrero, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participó el jueves en el Conversatorio sobre Crecimiento, empleo e inclusión social: ¿Hacia dónde va América Latina? llevado a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Lima, Perú. América Latina pasa por un momento positivo en el cual hay crecimiento y generación de empleo, pero aún tiene pendiente profundizar las medidas para combatir la desigualdad que acecha a la región y que es el mayor impedimento para avanzar hacia el desarrollo, coincidieron …
Reunión almuerzo con el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto
Foro México 2013: Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: desafíos e innovaciones de la formación profesional
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);.…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2012
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012
En la edición 2012 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se realiza un análisis del comportamiento de la región frente a la reciente crisis económica mundial, así como las medidas utilizadas hasta ahora por los países para contrarrestar sus efectos. En el documento se muestra también un panorama general de la situación de las variables fiscales y monetarias, el desempeño del empleo y los salarios en la región y las perspectivas de crecimiento para cada uno de los países en 2013.…
7° Encuentro de la Sociedad Civil Organizada de la Unión Europea y América Latina y el Caribe
Centroamérica y República Dominicana: crecimiento, ciclos y transformación económica, 1990-2011
En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el presente documento se ofrece una mirada hacia Centroamérica y República Dominicana, dentro de un marco de análisis común con el documento central —Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo— que la Comisión sometió a la consideración de los gobiernos, retomando los enfoques que han sido parte fundamental de la reflexión cepalina, no sólo en esta ocasión, sino de manera sistemática en las últimas décadas. En esta ocasión, la celebración del …
Balanço preliminar das economias da América latina e Caribe 2012: documento informativo
Inauguración de la Reunión Ministerial CELAC-UE sobre "Promoción de inversiones, emprendimiento e innovación para el desarrollo sustentable"
Care of Dependents Must Be Shared between State and Families
See photo gallery (21 August 2012) According to a study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, (ECLAC), responsibility for the care of dependents (particularly children, the disabled, older adults and the sick) must be shared between the State and families, rather than being shouldered exclusively by families (and mainly women), as is the case today. The United Nations Commission presented conclusions of the Consultation on dependent care policies in Latin America: children, older adults, the disabled and the chronically ill, which surveyed more than 500 opinion…
Cuidado de personas dependientes debe ser compartido entre el Estado y las familias
Ver galería de fotos (21 de agosto, 2012) La responsabilidad en el cuidado de personas dependientes, especialmente niñas, niños, discapacitados, adultos mayores y enfermos, debe ser compartida entre el Estado y las familias y no apoyarse solamente en estas últimas, y especialmente en las mujeres como sucede hoy, señaló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El organismo de las Naciones Unidas entregó las conclusiones de la Consulta de opinión sobre las políticas de cuidado de personas dependientes en América Latina: Niñas, niños, personas ancianas, persona…
Diferentes parceiros, diferentes padrões: Comércio e mercado de trabalho do Brasil nos anos 2000
As exportações brasileiras se expandiram vigorosamente nos anos 2000, tendo contribuído positivamente para o crescimento do emprego. Porém, essa contribuição é relativamente pequena: o número de empregos diretos associados às exportações corresponde a cerca de 5% do emprego total da economia. Sua contribuição ao crescimento do emprego no Brasil nos últimos anos foi bem inferior à do consumo das famílias e até do investimento público. Quando se considera o emprego indireto associado às exportações, esse volume dobra. O crescimento do volume de empregos associados às exportações, de apenas 2%, n…
The employment situation in Latin America and the Caribbean: Youth employment: crisis and recovery
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012
…
Mercado de trabajo y protección social (con referencia especial a México)
El artículo examina el papel menguado de los mercados de trabajo en la articulación fundamental de las garantías sociales, sea con la sociedad, la economía o la política. La ideología neoliberal, la globalización, la demografía y cambios de circunstancias, explican el desplazamiento de los viejos objetivos del empleo y el crecimiento por los de la competitividad internacional. Como consecuencia, los estados de bienestar sufren erosión y grandes grupos de las poblaciones resultan excluidos o pierden voz e influencia en las decisiones políticas. Remodelar los mercados de trabajo conforme a cánon…