La administración y el gobierno del sistema educativo Argentino enfrenta un desafío estructural para cumplir con el derecho efectivo a la educación en el marco de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas y de la Agenda mDigital y de Planificación para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina.
En la estructura del sistema educativo argentino conviven dos esquemas de administración educativa. Por un lado, la gestión escolar, se encuentra descentralizada a nivel subnacional en las provincias y, por otro lado, el financi…
El debilitamiento de las instituciones laborales, así como el papel histórico del Estado desarrollista, y las inversiones de capital de riesgo en empresas latinoamericanas, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 128 (agosto 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 9 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de varios países de América Latina.
En …
La reunión estuvo dirigida a autoridades nacionales de los Estados miembros del SELA, responsables de las políticas públicas focalizadas en las áreas de salud, empleo joven y educación, así como a representantes de organismos regionales e internacionales, expertos y académicos vinculados con las políticas públicas.…
A series of policy proposals related to education and the labor market were formulated by the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Antonio Prado, during the fourth Challenges of Government Conference 2014: Flourishing Cities, organized by the Blavatnik School of Government at the University of Oxford.
The event took place on December 11-12 and brought together international experts to discuss the challenges of inclusive growth, the population’s well-being and environmental sustainability in light of the world’s rapid urbanization.
P…
Una serie de propuestas de políticas en materia de educación y mercado laboral formuló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante la cuarta Conferencia desafíos de gobierno 2014: ciudades florecientes organizada por la Escuela Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford, Reino Unido.
El evento tuvo lugar los días 11 y 12 de diciembre y reunió a expertos internacionales para discutir sobre los retos en términos de crecimiento inclusivo, bienestar de la población y sostenibilidad ambiental derivados de la rá…
La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Sin embargo, la discriminación contra las personas con síndrome de Down y sus familias existe en muchos niveles. Esto perjudica no solo a las personas que se ven directamente afectadas, sino también a toda la sociedad.
Las personas con síndrome de Down se enfrentan a menudo con el estigma y la segregación, el maltrato físico y psicológico, y la falta de igualdad de oportunidades. El círculo vicioso de la exclusión puede comenzar a muy te…
(25 January 2012) Increased domestic resource mobilization is widely accepted as crucial for countries to successfully meet the challenges of development and achieve higher living standards for all their people. Additional tax revenues enable governments to simultaneously improve their competitiveness and promote social cohesion through increased spending on education, infrastructure and innovation, according to a tripartite study released today.
Latin American countries have made great strides over the past two decades in raising tax revenues as is demonstrated in Revenue S…
(25 de enero, 2012) Una mayor movilización de los recursos domésticos se considera normalmente fundamental para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes. Los recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación, señala un estudio tripartito difundido hoy.
Los países latinoamericanos han hecho grandes progresos en las dos últimas décadas en el aumento de sus ingreso…
Si bien en las últimas décadas se verifica un crecimiento significativo de la matrícula del sistema educativo, especialmente en los extremos del mismo, la Argentina tiene aún importantes desafíos por delante en el sector educativo. Un país que ha logrado sortear serias dificultades sociales y económicas recientes y ha logrado mantener la democracia enfrenta, hoy, el desafío de lograr reducir las grandes desigualdades que aún persisten en el territorio. Desigualdades que exceden lo educativo, pero también lo incluyen, y comprometen así, la posibilidad de generar un desarrollo social, económico …
La presente investigación realiza un estudio comparado entre cinco países sobre la descentralización de servicios esenciales, efectuada bajo el alero de ILPES en el marco del convenio con la GIZ sobre Descentralización y Buen Gobierno, componente 1: Buena Gobernanza. La muestra contempla países representativos de realidades latinoamericanas diversas, a saber: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. La hipótesis de trabajo, establece que el suministro, cobertura y calidad de los servicios públicos esenciales podría mejorarse mediante modalidades descentralizadas. Se busca identificar la…
El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todav…