The Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development is an example of multilateralism in action and of the capacity to harmonize interests, pursue agreements and partnerships, and make progress on shared cooperation agendas, representatives of the region’s countries, of United Nations agencies and of regional, multilateral and civil-society organizations agreed today at the eighth meeting of this platform, which concluded on Friday, April 4 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile.
Five years before the deadline for fulfilling the 2030 Agenda, these d…
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile.
A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
The five Regional Commissions of the United Nations and the Permanent Mission of Chile organized during the Action Days of the Summit of the Future in New York the side-event entitled: “Towards a society for all ages: building solidarity and equity across generations”. On the occasion the Regional Commissions launched their joint policy brief on ‘intergenerational relations, creating a world for all ages so that no one is left behind’, which offers recommendations to address the social and economic challenges and opportunities of demographic shifts towards multigenerational societies across th…
Las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y la Misión Permanente de Chile organizaron, durante los Días de Acción de la Cumbre del Futuro en Nueva York, el evento paralelo titulado: "Hacia una sociedad para todas las edades: construyendo solidaridad y equidad entre generaciones". En la ocasión, las comisiones regionales lanzaron su informe de políticas conjunto sobre "relaciones intergeneracionales, creando un mundo para todas las edades para que nadie quede atrás", que ofrece recomendaciones sobre los desafíos y oportunidades sociales y económicas que los cambios demográficos pre…
Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad
en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la
Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas
de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y
44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización
y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo
de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres
a edad…
Las cohabitaciones están en auge en México y las practican estratos sociales altos
y medios, mientras que antes eran casi exclusivas de estratos bajos. Esto podría
significar un cambio en su estabilidad y su alineación con la teoría de la segunda
transición demográfica o la teoría de la incertidumbre. Analizando la historia de eventos
a tiempo discreto de las cohortes de mujeres nacidas entre 1969 y 1989 de la Encuesta
Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, se examina su estabilidad (permanencia
o salida por matrimonio y separación) y se contrastan sus características con los
supuestos de las …
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal
de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se
observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la
primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen
un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al
controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo
medio se…
The countries of Latin America and the Caribbean urged today for revitalizing the commitment to the 2030 Agenda for Sustainable Development and fostering renewed and bold policies and actions to step up the pace towards fulfilling the Sustainable Development Goals (SDGs), at the inauguration of the seventh meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development, which is taking place through Thursday, April 18 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile.
At the opening session of this event – which has brought together representatives of the regi…
Los países de América Latina y el Caribe instaron hoy a revitalizar el compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y propiciar políticas y acciones renovadas y audaces para acelerar el paso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), durante la inauguración de la séptima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra hasta el jueves 18 en la sede principal de la CEPAL en Santiago, Chile.
En la apertura del encuentro -que reúne a representantes de los 33 países de la región, de agencias de la…
The government of the Republic of Korea and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) bolstered their strategic ties today upon renewing their cooperation agreement with an emphasis on strengthening education and vocational training, digital inclusion, opportunities and challenges for resilient investments in renewable energy, and the productive integration of older persons.
The 2024 annual cooperation programme was signed by Kim Hak Jae, the Republic of Korea’s Ambassador in Chile, and José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, during a meeting held …
El gobierno de la República de Corea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estrecharon hoy su relación estratégica y concordaron renovar su acuerdo de cooperación con énfasis en el fortalecimiento de la educación y formación profesional, la inclusión digital, las oportunidades y desafíos para inversiones resilientes en energías renovables, y la integración productiva de los adultos mayores.
El programa anual de cooperación 2024, fue suscrito por Kim Hak Jae, Embajador de la República de Corea en Chile, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
True or False: Are there gender inequalities in Education in the Caribbean?
The infographic titled Education Inequalities explores gender disparities in education and employment across the Caribbean. It highlights notable progress in educational access, with both genders benefiting, especially in primary and secondary education. However, the data reveals that girls generally outperform boys academically, particularly in fields like biology, physics, and IT. On the other hand, boys excel in subjects such as mathematics and economics.
A significant concern is the drastic drop in male…