El objetivo de este estudio es aportar evidencia sobre la importancia de la estructura productiva para entender el nivel y la dinámica de la distribución del ingreso entre el capital y el trabajo. Por un lado, procura entender en qué medida las diferencias en la distribución funcional del ingreso que se evidencian entre los países de la región responden a factores propiamente distributivos y/o a la composición sectorial de la economía, donde conviven actividades con distintos grados de participación de los trabajadores en el valor agregado. Con ese objetivo se analiza la evolución reciente de …
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…
The 2015 edition of Social Panorama of Latin America analyses poverty trends, as measured by ECLAC. It also examines changes in income distribution and in other aspects of inequality. With a view to contributing to the development of public policies to overcome poverty and socioeconomic inequality, this edition examines the latest trends in social
spending and the challenges posed by demographic change, and provides in-depth analysis of persistent gaps in the labour market, of the challenges facing policies and programmes that foster inclusion in the labour market and production, and of social…
The Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Buenos Aires organized two seminars this quarter on macroeconomics and development, with participation by representatives from international organizations, central bank officials from Argentina and Brazil, and academic and private-sector experts.
In the first seminar-workshop (Productive Structure, Institutions and Macroeconomic Dynamics in Latin America), held September 1-2, participants debated the specific ways in which financialization plays out in the region: where the great capital influx that has entere…
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires organizó este trimestre dos seminarios sobre macroeconomía y desarrollo, en los que participaron representantes de organismos internacionales, funcionarios de los bancos centrales de Argentina y Brasil y expertos de la academia y del sector privado.
En el primer seminario-taller (Estructura Productiva, Instituciones y Dinámica Macroeconómica en América Latina), llevado a cabo el 1 y 2 de septiembre, se debatió sobre las formas específicas en que se manifiesta la denominada “financierización” en la regió…
O Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires organizou este trimestre dois seminários sobre macroeconomia e desenvolvimento, nos quais participaram representantes de organismos internacionais, funcionários dos bancos centrais da Argentina e Brasil e expertos da academia e do setor privado.
No primeiro seminário-oficina (Estructura Productiva, Instituciones y Dinámica Macroeconómica en América Latina), realizado em 1 e 2 de setembro, debateu-se a respeito das formas específicas em que se manifesta a denominada financeirização na região, indagando a…
Con el dictado en noviembre del curso “Construcción de modelos macroeconómicos stock-flujo consistentes para la evaluación de políticas”, concluyó la edición 2016 del Programa de Capacitación en Técnicas de Análisis Cuantitativo para agentes públicos de la Argentina, que tiene lugar en la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. Participaron de esta edición 50 funcionarios de diferentes esferas de la administración pública nacional y de las provincias.
El primero de los cuatro cursos que componen el programa tuvo lugar del 26 al 29 de julio. Dictado por Alejandra Silva, del Centro Latinoamericano …
A partir del renacido énfasis por el análisis de la desigualdad de los altos ingresos, impulsado por las investigaciones de Atkinson y Piketty, entre otros, se han expandido a lo largo de los distintos países los estudios que analizan las concentraciones de ingresos tomando como base la información de las declaraciones juradas del impuesto sobre la renta personal, que habían sido dejados de lado ante el surgimiento de las investigaciones llevadas a cabo con los microdatos provenientes de encuestas de hogares.
En este trabajo, además de presentar los resultados de los trabajos más recientes sob…
En este artículo se propone un método para clasificar los municipios brasileños de
acuerdo con su participación en la red migratoria interna en 2010. Para ello, se aplicó
una combinación de análisis de componentes principales y de conglomerados sobre
un conjunto de variables que describen los contingentes de población a través de los
flujos de entrada y salida de la migración intermunicipal. Los resultados indican que
la migración reciente determina categorías de lugares que van más allá de la clásica
dicotomía entre atracción y expulsión. Entre las 5.114 localidades seleccionadas se
observan …
This study analyses the impact of economic growth and income inequality on poverty in Brazil in the years from 1981 to 2013. A dynamic panel model was used, estimated by the twostep generalized method-of-moments system developed by Blundell-Bond (1998), in order to analyse three scenarios: the first corresponds to the entire period covered by this study (i.e. 1981-2013); the second encompasses the years from 1981 to 1994 (the period leading up to the Real Plan); and the third is the period from 1995 to 2013 (the years following the implementation of the Real Plan). The results indicate that ec…
En este artículo se analizan los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil entre 1981 y 2013. Para ello se utiliza un modelo de panel dinámico, mediante el método generalizado de momentos de dos pasos desarrollado por Blundell y Bond (1998) para tres períodos. El primero, que comprende a los otros dos, va de 1981 a 2013, mientras que el segundo y el tercero corresponden a las etapas anterior y posterior a la implementación del Plan Real (1981-1994 y 1995-2013, respectivamente). Los resultados muestran que, para combatir la pobreza en el Brasil,…
El 11 de noviembre se llevó a cabo en la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires el seminario-taller sobre “Distribución Funcional del Ingreso. Tendencias y debates recientes”. Para el abordaje de esta problemática, los ejes en torno a los cuales se organizaron las presentaciones y discusiones fueron: los marcos conceptuales, las estrategias metodológicas y tendencias en América Latina, y los análisis sobre distribución funcional en los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Participaron de esta actividad expertos en el tema tanto de origen nacional como extranjero.…
En esta edición de 2015 del Panorama Social de América Latina se analizan las tendencias de la pobreza según las mediciones propias de la CEPAL. Asimismo, se revisan los cambios registrados en la distribución del ingreso y en algunas otras dimensiones de la desigualdad. Con el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las últimas tendencias del gasto social y los desafíos que presenta la transición demográfica, se profundiza el análisis de las persistentes brechas que se manifiestan en el mercado labor…